Luego de explicar profusamente cómo es que las autoridades mexicanas avalan o niegan permisos en materia de impacto ambiental a representantes de los principales medios de comunicación el director de CIBNOR Sergio Hernández Vázquez planteó una postura en torno a desarrollos “controversiales” al decir que “se va a seguir con mucha atención” este tipo de estudios.
El CIBNOR se encuentra en una nueva etapa de su desarrollo, los artículos científicos realizados por nuestros investigadores, técnicos y estudiantes, ahora encuentran causes más claros, explícitos para ser transformados en desarrollos tecnológicos o de servicios que detonan empresas, crean empleos, impactan en las políticas públicas de escala nacional o bien tienen un impacto social medible dijo Sergio Hernández Vázquez al ser ratificado como director del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste CIBNOR.
La organización de la sociedad civil conocida como “Agua vale más que el oro”, se encuentra realizando diversos encuentros con autoridades federales, estatales y municipales, con el objeto de buscar alternativas para mitigar la contaminación por arsénico existente en los acuíferos de San Antonio y El Triunfo.
Que el CIBNOR transparente y rinda cuentas sobre asesorías a proyectos que el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Medio Ambiente y Sociedad (MAS) y Agua Vale Más que Oro, consideraron contaminantes y controversiales, demandaron ayer las asociaciones civiles y no gubernamentales.
El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, emitió en un comunicado publicado en su página de internet su postura en torno a los comentarios que se han hecho en torno a su actuación y participación en los estudios de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y Cambio de Uso de Suelo Forestal para los que fue contratado por Minera “La Pitalla” para su proyecto San Antonio.
Luego del anuncio que hiciera Minera La Pitalla en torno a compromisos establecidos entre el Consejo Coordinador Empresarial de La Paz que avalaban su proyecto en “San Antonio” en el municipio de La Paz los empresarios integrantes de esta estructura multicamaral dijeron que ello “no avalaban la minería a cielo abierto”.
No podemos andar como sicarios o pistoleros contratándose en todas partes dijo Juan Angel Trasviña Aguilar, representante de la asociación Medio Ambiente y Sociedad quien ofreció ayer una presentación sobre los efectos perniciosos de la minería a cielo abierto en un evento político de las izquierdas al que asistió el propio Andrés Manuel López Obrador.
El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste fue la institución contratada por la minera La Pitalla para realizar los estudios impacto y riesgo ambiental (MIA) así como un estudio “técnico justificativo” para el cambio de uso de suelo en los terrenos forestales del municipio de La Paz donde la subsidiaria de la empresa canadiense Argonaut Gold pretende establecer una mina de oro a cielo abierto.
Un total de 46,190.98 hectáreas se encuentran en concesión a la minera Argonaut Gold- La Pitalla tan sólo en la zona que pretende extraer oro en el área de Los Planes-San Antonio de acuerdo con datos del sistema de información de la Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal.
Haya o no minería a cielo abierto en San Antonio, los responsables del proyecto La Pitalla anunciaron ayer el arranque de su proyecto alterno a la mina, que propone mitigar la contaminación de la zona para finalmente, evitar que cada temporada de lluvias los terreros incrementen la presencia de arsénico en el acuífero.
Nuestros lectores opinan: