
Se acerca la XV Reunión Internacional de investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades “La Frontera: una nueva concepción cultural, la voz de lo universal”, organizada por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y la Universidad de París III, Sorbonne Nouvelle.
La reunión se llevará a cabo del 23 al 25 de febrero, en las instalaciones de la Unidad Cultural “Profesor Jesús Castro Agúndez”. La Universidad Autónoma de Baja California Sur, a través de la coordinación de un grupo de investigadores y estudiantes de esa casa de estudios, bajo la presidencia de los doctores José Antonio Sequera Meza y Rubén Sandoval, con la coordinación de Alejandra López Tirado, hacen posible que La Paz sea de nuevo sede, e invitar a un considerable grupo de investigadores, entre los cuales se destacan Jean Bessière, de la Sorbona de París; Najib Redouane, de la Universidad Marroquíe; Manuel de Jesús Herández, de Arizona; doctora María Marta Lupano, de la Universidad de Buenos Aires; investigadores de la Universidad Complutense de Madrid; al igual que del investigador de origen austriaco Peter Horvath. Todos ellos realizadores de conferencias magistrales y seminarios humanísticos, con invitación a todo público, entrada libre y sin inscripción.
La sede de “La Frontera: una nueva concepción cultural, la voz de lo universal” ha visitado muchos sitios, pero este año vuelve a nuestra ciudad, después de visitar lugares como Bogotá, Mérida, Mexicali, Ensenada y San Cristóbal de las casas.
El objetivo es crear la conciencia de que pueden no existir fronteras, en lo relativo a cultura, religión, raza, ideología y economía, mediante el diálogo fraternal.
Otras actividades que se anuncian son tres seminarios: Arquitectura y ciudad, Estudios antropológicos, y un seminario de Estudios sobre la novela contemporánea, dictados por conferenciantes magistrales internacionales. De igual manera, se realizarán dos exposiciones: “La Ruta de Kino en el mundo misional” y “La Estética crítica de los chicanos: una exposición de fotografías, pinturas y grabados procedentes de la Asociación Internacional chicana de artistas plásticos (CHICLE)”, al igual que dos ciclos de cine de fronteras y cine chicano, como “Señorita extraviada”, “Las muertas de Juárez”, “Chicano Power”, “Espaldas Mojadas” y “Raíces de Sangre”.
Los espacios de las actividades serán: Unidad de los 4 Molinos, UABCS, ITP, y Alianza Francesa.