La Paz, Baja California Sur.- El alto costo de la energía eléctrica y la baja disponibilidad de agua son las dos limitantes que Baja California Sur presenta para atraer inversión, revela un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en colaboración con la Fundación Friedrich Naumann (FNF).
En el estudio que analiza las condiciones que presentan los 32 estados de la República para atraer inversión relacionada con el nearshoring contempla cuatro condiciones: mercado laboral, vivienda y servicios básicos, marco regulatorio e infraestructura.
Precisamente dentro del apartado infraestructura, BCS acusa notoria desventaja para atraer inversiones, pues una de las entidades del país donde la tarifa eléctrica es elevada, además de sufrir la escasez del agua.
Sin embargo en los rubros restantes no está mal posicionada, pero, es en materia de infraestructura donde los inversionistas prestan especial atención además de los marcos regulatorios de cada entidad.
En este sentido, Nuevo León, Sinaloa, Aguascalientes y Coahuila tienen condiciones favorables para atraer inversión relacionada con el nearshoring: tienen mejor mano de obra calificada, mejores condiciones laborales y mejor infraestructura. Sin embargo, también en estas entidades, la disponibilidad de agua es un reto.
“El nearshoring, o la relocalización de las cadenas productivas desde otros lugares del mundo hacia países con cercanía geográfica, representa una oportunidad para México de ampliar sus relaciones económicas con países cercanos. La llegada de empresas, la creación de empleos y la expansión de la red de infraestructura nacional en términos de suministro de servicios básicos, transporte público y más, serían algunos de los beneficios. Sin embargo, el país enfrenta retos para aprovecharlos y garantizar que se atraiga la mayor cantidad de inversión”, explicó el IMCO.