“Un estilo de vida que se desvanece” lo titula la publicación en su edición de julio.

A la portada de NatGeo la vida de los rancheros de San Francisco de la Sierra

La Paz, Baja California Sur.– La dura vida de los rancheros de la sierra del norte de BCS, “los vaqueros mexicanos” fue el tema del artículo central y portada de la edición de julio de la revista NatGeo titulado “Un estilo de vida que se desvanece”.

En varias páginas la icónica publicación del marco amarillo, destaca cómo “los vaqueros mexicanos luchan por mantener un estilo de vida tradicional”, haciendo frente “a la invasión del mundo moderno, el cambio climático y la COVID-19 en Baja California (Sur)”.

El reportaje firmado por Jason Motlagh con fotografías de Balazs Gardi, relata la difícil jornada de Eleonary “Nary” Arce Aguilar, ranchero de 34 años de edad quien “al menos tres veces por semana, sale de su rancho afectado por la sequía para abastecerse de suministros de agua que le permitan a su familia permanecer en su tierra ancestral en la alta meseta de Baja California, en la Sierra de San Francisco de México”.

Largas páginas, como largas son las extenuantes e inacabables jornadas de los hombres y mujeres de la sierra, relatan la vida entre nubes de polvo, escarpadas cuestas a lomo de mula, sequías, escasez, y la lucha por sobrevivir en la Sierra de San Francisco.

NatGeo da cuenta de cómo los vaqueros de la Sierra de San Francisco, que viven a más de medio día de la carretera pavimentada más cercana, “mantienen un estilo de vida rudo que ha cambiado poco desde que sus antepasados llegaron a la península en el siglo XVIII. Traídos por misioneros jesuitas a quienes la monarquía española les otorgó el control de la frontera, sus antepasados, conocidos como los soldados de cuero por los chalecos de piel que usaban, vivían de la tierra y tenían la tarea de vigilar los puestos de avanzada de las misiones en Baja California. El Camino Real, el sendero terrestre que conectaba las misiones, se extendía desde la actual Loreto hasta su término en Sonoma, California, y ayudó a asegurar la autoridad del rey”.

«La vida es un trabajo riguroso y sin fin para ellos, pero son libres», señala como corolario el investigador universitario Fermín Reygadas.

“Los meses venideros probablemente serán largos y duros, quizás los más duros hasta ahora. Pero Nary dice que está viviendo en sus propios términos, un campesino libre en campo abierto y que tiene la valentía y el ingenio para aguantar tanto como cualquier hombre pueda. Mientras reanudaba el lento y sinuoso descenso hacia el agua, comenzó a silbar una canción”.

¡Comparte!
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments