Milité en la disidencia magisterial, de 1960 a 1990. En Santa Rosalía fui Secretario de Conflictos de la dirigencia municipal y, por dos veces fui delegado a Congresos Estatales. En esta ciudad casi, casi, fui orador oficial durante diez años. Fui el ganador del concurso para ponerle nombre a la lucha nuestra. Nos reunimos en la Prepa Morelos y mi propuesta fue la ganadora. Desde entonces se llamó “Corriente Democrática Sindical de la Sección 3 del SNTE (CDS 3)”.
En la historia de la Corriente dimos mil batallas contra los charros sindicales. No se dignaban dirigirnos algún documento en el que se nos reconociera como lucha sindical. En mayo de 1989, por el incumplimiento de la Sección para realizar las asambleas delegacionales realizamos un plantón en el edificio sindical. Por tres días mantuvimos el plantón hasta que decidieron recibirnos.
En la oficina del Secretario General nos reunimos los comisionados en el plantón. Por primera vez se reconoció nuestra lucha en un documento que nos dirigió la sección.
Transcribo el documento que firmó el secretario general, en el que nos da las fechas para la realización de las asambleas delegacionales:
En la parte superior izquierda está el logotipo de la sección, y en el centro de la hoja con letra grande y negra dice: “Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Secretaría General. En el cuerpo de la hoja dice: 31 de mayo de 1989. ASUNTO: (en mayúsculas) Acuerdo que suscriben el Comité Ejecutivo de la Sección 3 del S.N.T.E. y representantes de C.D. S. III en Baja California Sur.
1ro.- Sección 3 del S. N. T. E. y C. D. S. III, reconocen la necesidad impostergable de realizar las Asambleas en cada una de las Delegaciones Sindicales que conforman la Sección 3 del S. N. T. E. en el Estado de Baja California Sur.
2do.- Sección 3 del S. N. T. E. y C. D. S. III, establecen en común acuerdo, que el período para la realización de las Asambleas Delegacionales será: del 5 al 9 de junio en el municipio de Mulegé; del 13 al 20 de junio de 1989 en el resto del Estado.
3ro.- Sección 3 del S. N. T. E. y C. D. S. III, acuerdan que… lo siguiente es ilegible ya que está el logo del SNTE., pero se intuye que este punto se refiere a que cumplimentados los dos primeros puntos se termina el conflicto que se había generado en el estado. Fraternalmente. Por la educación al servicio del pueblo. Por el Comité Ejecutivo Seccional. Secretario General. Profr. José Ma. Alejandro Garma Díaz. (Rúbrica). Por la CDS III. La Comisión de Organización. Profr. Jesús Omar Castro Cota. (Rúbrica). Profr. Jesús García Manríquez. (Rúbrica)
Ese fue el primer documento de la Sección 3, con la CDSIII.
PASEMOS EL RUBICÓN: A los meses se realizó el Congreso Estatal y los charros decidieron que fuera en San José del Cabo. (Yo ya estaba jubilado) El Comité Ejecutivo Nacional creó el sistema de proporcionalidad, es decir, por el número de votos de la disidencia en el respectivo Congreso, se le otorgaban algunas carteras. En ese congreso formaron parte del Comité Ejecutivo Estatal los compañeros: Víctor Manuel Castro Cosío, Jesús Omar Castro Cota, Florentino Ortega, Renán Liera, Lamberto Villegas, Rubén León.
Mi tesis ha sido: ¿Sería la base disidente la que los autorizó a formar parte de la dirección estatal? Creo que de no haber aceptado, al siguiente congreso (3 años después) la disidencia hubiese tomado el control de la sección. La lucha de la disidencia se fue apagando. Luego resurgió, pero no con la fuerza de antes. Hoy hay una corriente de maestros democráticos, que hacen mil esfuerzos para que la disidencia se organice, porque… los charros siguen siendo charros.
Mi correo: raudel_tartaro@hotmail.com
Alea Jacta Est- 29-10-21-