Hoy es día de San José de Magdalena.
Hace unos dos años Arnulfo Sui Qui García me invitó a que lo visitara en su Casona de Piedra, en la comunidad de San José de Magdalena. Se me prendió el foco, acepté la invitación pensando en escribir algo de aquellos lares, ya fueran cuentos o una novela. Resultó una novela que se llama: “Historia de la Sierra de Guadalupe (La Marcelina y el Granadito)”.
Allá por el año de 1950 o 51, siendo alumno de primaria, nos llevaron a paseo a San José, comunidad famosa por sus naranjales que daban una fruta exquisita. Me asombré de ver tantos árboles de naranjas. En la escuela organizaron una ceremonia y unos alumnos cantaron un corrido que se llama “Corrido de San José.” No recuerdo si lo escuché algunas ocasiones, pero lo cierto es que aprendí la primera estrofa. Pensé que el corrido debería estar en la novela, por su importancia histórica para la posteridad ya que para estas alturas deben ser muy pocos los que lo recuerden y canten. Platiqué mi intención a Arnulfo y me llevó
A casa de Trinidad (Trini) López que lo canta. Lo mostró en la computadora, lo grabé y quedó en la novela.
Seguramente que el autor del corrido, el profesor Hilario Estrada Lucero se prendió del palmar y el manantial cristalino, del olor virgen de las naranjas, de la soledad y la nostalgia. Y prendido en los ojos de gata de una morena josefina, un día y a la sombra de un naranjal así le cantó a la mujer y al pueblo:
San José de Magdalena
lindo y hermoso lugar
donde viven las morenas
que saben lo que es amar…
Las morenas son hermosas
cual virgen Guadalupana
son amables y hacendosas
como toda mexicana…
La madre naturaleza
que hace cosas sin igual
a sus tierras dio riquezas
dotándole un naranjal…
Frutas sanas, agua pura
flores de mil variedades
arboleda que perdura
todo alegrado por aves…
Estudian niñas y niños
anhelando la cultura
almas blancas como armiño
flor de la patria futura…
hombres de trato sencillo
humildes y laboriosos
del trabajo es el platillo
que consumen muy gustosos…
Oh pueblo californiano
sé bendito en tu futuro
como es el embrión al grano
es tu niñez te lo juro…
San José de Magdalena
tu tradición es sagrada
trabaja como en colmena
y tendrás fama lograda…
Los antiguos Josefinos olían a concordia y fraternidad. A uva y dátil, a naranja y acequia, a lluvia recién cortada y a piedra mojada, a ropa de tendedero y a humo de la cocina… pobladores de trato sencillo, humildes y laboriosos.
Por eso escribió el corrido el profesor Hilario, hermano del profesor Enrique Estrada Lucero, porque estaba fundido en la acequia y el palmar… olía a humedad y esperanza.
Mi correo.- raudel_tartaro@hotmail.com
Alea Jacta Est- 19- 03- 2021