El pasado jueves 5 de marzo en las instalaciones del Consejo Coordinador de Los Cabos, CCC, se realizó una reunión informativa, por parte de autoridades sanitarias, estatales y federales, el sector empresarial y administradores de los aeropuertos, autoridades portuarias, así como organizaciones de la sociedad civil organizada para explicar claramente las acciones que se están realizando en torno al manejo del posible contagio del coronavirus en BCS.
Ahí se dijo que tanto en el sector salud como algunas organizaciones empresariales, tienen un plan de acción bien organizado para actuar de frente a la propagación del COVID-19.
Es decir, teóricamente estamos preparados para atender esta contingencia.
Pero de la teoría a la práctica hay un buen trecho, y lo digo porque la Asociación de Hoteles de Los Cabos, presentó un impecable proyecto de reacción para la atención de los casos de contagio que se lleguen a presentar en este destino turístico, pero platicando con varios amigos que ocupan importantes puestos de dirección de reconocidos hoteles, me comentaban que, en honor a la verdad, no sabrían que hacer con un huésped que presentara síntomas de estar infectado.
Luego entonces, estamos viendo que, lo hecho hasta hoy, que es mucho, por parte de autoridades sanitarias y empresariales, es insuficiente.
Es prioritario que, a todos los niveles, el personal de los hoteles esté ampliamente informado sobre qué hacer tanto dentro de su centro de trabajo, como en sus hogares en torno a esta contingencia. Y esto aplica para todos aquellos que tienen contacto con el público.
El otro aspecto del manejo de esta eventualidad es contener la desinformación y combatir las campañas de rumores.
En la pasada reunión con el CCC, se le ha propuesto a la COEPRIS que convoque a todos los medios que difunden noticias a través de redes sociales para que se les explique ampliamente lo que se está haciendo de parte del sector salud, y acordar colectivamente como habrá de manejarse la información en el supuesto de que se confirmen casos de contagio de coronavirus en el estado. Todo ello con la finalidad de no crear zozobra entre los pobladores y el turismo.
También es recomendable que las mismas autoridades sanitarias, se abstengan de difundir noticias donde se señala que existen sospechosos de contagio del virus que está de moda.
En tanto no sean casos confirmados no hay necesidad de crear inquietud con este tipo de informes.
Los rumores prosperan cuando hay un vacío de información, oportuna y objetiva.
Una comunidad bien informada es el mejor aliado de las autoridades de salud, en esta epidemia.