Los actuales alumnos de las UBBJG no podrán acreditar formalmente los estudios realizados a la fecha.

Universidades en el limbo

Los resultados de esta revisión revelan que no se identificaron elementos mínimos básicos para delinear el diseño de la intervención y someterla a un proceso de aprobación presupuestal (aun cuando ya se encuentra en operación). Del total de los elementos valorados, siguiendo la metodología del CONEVAL, el Programa presenta información sólo para 5 de 16 elementos (con avance destacado o adecuado), es decir, en alrededor del 30% del conjunto total.  En la mayor parte de los elementos analizados se presentan rezagos (con necesidades de mejora, con avance limitado, o sin avance), esto es, en 11 de 16 elementos (casi el 70%).

Los principales resultados de esta evaluación apuntan a que el Programa UBBJG presenta deficiencias sustanciales en su diseño, cumpliendo solamente con 17.5% de los elementos requeridos (calificación final= 0.7/ 4 puntos). A continuación, se resumen los puntos centrales de este análisis.

Cabe destacar que cursar estudios en una institución educativa que no cuenta con RVOE, como es el caso de las UBBJG, implica la imposibilidad de obtener la Cédula Profesional respectiva, y un título profesional validado por la autoridad educativa del país. Adicionalmente, en el trabajo de campo se realizaron entrevistas con actores relevantes

Ninguno de los 30 planteles evaluados cumple con los requisitos de oferta educativa para la obtención de un RVOE de Educación Superior de acuerdo con la normatividad vigente. En promedio, los planteles visitados solamente cubren el 46.2% de los requisitos verificados. Esto implica, que los actuales alumnos de las UBBJG no podrán acreditar formalmente los estudios realizados a la fecha con fines de titulación oficialmente reconocida, o para la obtención de una cédula profesional. El Cuadro 1 resume los resultados por rubro.

Los 30 planteles visitados tienen sedes temporales que resultan inadecuadas para prestar servicios educativos de calidad.

Aunque el Programa establece que las instituciones de educación se ubicarán en localidades de muy alta y alta marginación, la lista de localización de los 100 planteles que conforman el Programa, difundida públicamente en la página del CREFAL, apunta a que sólo el 38% de ellos se ubica de hecho en localidades con dichos niveles de marginación.

El Programa tiene insuficiencias importantes de difusión y transparencia. En la mayoría de las localidades visitadas, los pobladores no conocen la existencia de las UBBJG. Ni el OCUBBJG ni el CREFAL (instituciones encargadas del diseño y de la implementación del Programa) están disponibles en la Plataforma Nacional de Transparencia de datos, a pesar de ser sujetos obligados.

Con base en una estimación propia, se calcula que, en 2019,  sólo alrededor del 23% de los jóvenes entre 18 y 22 años que habita en las localidades seleccionadas por las Universidades tendrá concluida la EMS; esto es alrededor del 10% de la población que se ha fijado el gobierno como meta. Este bajo porcentaje tiene como consecuencia que el costo por alumno sea cuantioso. El hallazgo lleva a valorar otros modelos de expansión, especialmente, aquéllos basados en la ampliación o uso de la capacidad instalada.

Sobre Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad
Asociación civil sin fines de lucro comprometida con la consolidación del Estado de Derecho en México, a través de una agenda integral dedicada a prevenir, denunciar y contribuir a erradicar la corrupción e impunidad que prevalecen en los sistemas público y privado de nuestro país. Está comprometida con arrojar luz sobre los actos y redes de corrupción a través de La investigación aplicada, el periodismo de investigación, el litigio estratégico y la movilización ciudadana.

¡Comparte!
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments