
La Paz, Baja California Sur.- Se reeditará una de las obras más significativas dentro de la historia de la península de Baja California, «Los últimos californios» del autor Harry Crosby, investigador que al plasmar en varias de sus trabajos su sentir y admiración por estas tierras se ha ganado un reconocido lugar entre los estudiosos y población nativa en general, señaló la directora del Archivo Hitórico Pablo L. Martínez del Instituto Sudcaliforniano de Cultura, Elizabeth Campos Mendía.
De igual manera, agradeció y se reconoció al maestro Enrique Hambleton Von Borstel por su trabajo de traducción de la obra.
“Harry Crosby con su obra nos deja un legado de trascendencia sobre las sociedades serranas de San Francisco, Guadalupe y La Giganta en la península de Baja California, allí se encuentran los más claros indicios del pasado misional, la colonización secular y la descendencia de tal proceso», apuntó al hacer sus comentarios.
Agregó que Crosby nos acerca a ese pasado y presente a partir de la investigación en los archivos de La Paz, la ciudad de México, la Alta California y en sus experiencias al convivir con la gente serrana descendientes principalmente de soldados, carpinteros, herreros, calafates y arrieros del Presidio de Loreto del siglo XVIII y, que eran miembros de familias que posteriormente aportaron colonizadores para la Alta California, así nos muestra esa imagen tan pura y tan directamente derivada de orígenes misionales.
«Si bien, el autor deja está obra como homenaje a toda esa magnífica gente que le ayudó y favoreció durante su estancia en estas tierras peninsulares, las nuevas generaciones le estamos igualmente agradecidos por tan valiosa herencia, como bien lo señala el maestro Hambleton Von Borstel: la obra de Crosby esboza un retrato de quiénes fuimos y de dónde surgieron nuestros muy particulares orígenes, destacando su punto de vista como norteamericano, es decir, ve nuestra tierra y su historia con ojos extranjeros, con ojos como los de casi todos nuestros antepasados que vinieron de otras tierras y lugares para asentarse aquí», acotó por último Elizabeth Acosta.