Estudiante de doctorado participó en la mesa de trabajo “Orientalismos iberoamericanos”

La UABCS presente en la Semana Árabe
Mehdi Mesmoudi.
Entre el 28 de marzo y el 6 de abril se celebró la séptima “Semana Árabe en México”, evento en el que dictó una conferencia el candidato a doctor en Ciencias Sociales por la UABCS, Mehdi Mesmoudi.

La Paz, Baja California Sur.- Del 28 de marzo al 6 de abril se llevó a cabo en la Ciudad de México la 7ª Semana Árabe, donde participó como ponente el M.C. Mehdi Mesmoudi, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales: Desarrollo Sustentable y Globalización de la UABCS, con una investigación titulada “El orientalismo hispánico en Borges, Paz y Goytisolo” la cual forma parte de su proyecto de tesis de doctorado, dirigido por el Dr. Dante Arturo Salgado González, profesor investigador de la Universidad.

Mesmoudi participó en la mesa de trabajo “Orientalismos iberoamericanos” moderada por el estudioso argentino Axel Gasquet, de la Universidad Blaise Pascal de París, autor de diversas obras de gran relevancia como “La literatura expatriada, conversaciones con escritores argentinos de París” (2004), Oriente al Sur, el orientalismo literario argentino de Esteban Echeverría a Roberto Arlt” (2007), entre otros.

Durante su ponencia, el estudiante de la UABCS realizó una brevísima revisión actualizada del orientalismo de Said y su recepción en los últimos años por intelectuales e investigadores de la academia en lengua española, donde se establece que es producto de la influencia de los postulados del orientalismo europeo, en especial de la Francia de la segunda mitad del siglo XIX.

Posteriormente procedió el investigador a articular el orientalismo hispánico bajo la lumbrera de tres autores cumbre del siglo XX: Jorge Luis Borges, Octavio Paz y Juan Goytisolo. Una de las elecciones de estos autores en relación a estos estudios que se interesan por el oriente es que pudieron distanciar el discurso orientalista de los componentes estéticos, socioculturales, ideológicos y políticos del orientalismo europeo posnapoleónico, aseguró.

Mehdi Mesmoudi hizo hincapié en aquellos textos que aparecieron por primera vez en la prensa con temática oriental como “El sentimiento de las cosas: Mono no Aware” en 1910 de Paz, por ser el texto más temprano y que incluso coincide con el momento modernista de las letras en lengua española.

En el caso de Borges desplegó una serie de círculos de amistades e intelectuales que le orientaron en el acercamiento al mundo oriental, sobre todo relacionado con las teosofías brahmánica, budista y sufí y que le acompañaron en toda su andadura literaria y de pensamiento.

Finalmente, sobre Goytisolo subrayó su faceta crítica del fenómeno de la oralidad como un retorno a aquellas culturas devoradas por la modernidad, y haciendo de la famosa Plaza de Marrakech uno de los espacios de juglares, saltimbanquis y rapsodas que recuerdan “Las mil y una noches”; así como otras obras canónicas del pasado común de la humanidad.

Hay que señalar que en la misma mesa participaron Bernabé López García y Ángeles Ramírez Fernández de la Universidad Autónoma de Madrid, Miguel Hernando de Larramendi de la Universidad de Castilla-La Mancha, Sandra Rojo que es colaboradora con José Antonio González Alcantud de la Universidad de Granada, María Cardeira da Silva de la Universidad de Nova de Lisboa, Camila Pastor del Centro de Investigación y Docencia Económicas y Alfonso Alfaro que es Director del Instituto de Investigaciones de Artes de México.

El proyecto académico y cultural denominado “La Semana Árabe en México” es un esfuerzo conjunto entre varias universidades de mucho prestigio a nivel internacional, como el Centro de Investigación y Docencia Económicas y el TEC de Monterrey Santa Fe; mediante el cual se busca difundir la trascendencia y relevancia que esta cultura tiene en el mundo actual, a través de distintas actividades.

¡Comparte!
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments