Una propuesta en la política ambiental mexicana: bosques de Sargassum

Voz de la UABCS

Los bosques de Sargassum se han estudiado desde la perspectiva biológica, demostrando la existencia de relaciones entre la materia biótica y abiótica, entre consumidores y autótrofos, ocurriendo un flujo de energía espacial y temporal quizá desde el Paleoceno (~61 Ma) generando resultados que actualmente, pueden ser de índole legislativo.

La investigación de este género, dentro del Golfo de California y la costa del Pacífico de la península de Baja California, es abordada por el grupo de investigación en Botánica Marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, que desde hace más de 11 años ha realizado el avance en el conocimiento de Sargassum, develando la relevancia del género.

A lo largo de los años, los bosques de Sargassum han propiciado un refugio o alimento para otras especies, como peces, tortugas, langostas o cangrejos. Ha mostrado una capacidad de adsorción de metales como el cadmio (Cd), zinc (Zn) y cobre (Cu) removiéndolos de la columna de agua contaminada por aguas residuales, considerándose, así, como indicadores biológicos.

Al formar bosques, Sargassum, posee una complejidad sistémica ha generado el cuestionamiento sobre la factibilidad de su resguardo bajo normas ambientales tanto nacionales como internacionales. En el año 2014, se ha celebrado el tratado Hamilton, en el que participan Bermuda, Azores, Mónaco, Gran Bretaña, Irlanda del Norte y Estados Unidos de América, dicho tratado, expresa la protección del manto flotante de Sargassum también conocido como el mar de los sargazos en costas del Atlántico, actualmente reconocida por la administración nacional atmosférica y oceánica (NOAA-por sus siglas en inglés) como una área marina protegida, exhortando a otros países a tomar medidas similares.

Por lo que en México, se plantea enfocar parte de los esfuerzos de la investigación biológica a la legislación nacional y lograr participar en acuerdos internacionales, con el fin de generar una política ambiental nacional que considere a los mantos o bosques de Sargassum dentro de un marco de legislación ambiental.

Actualmente, los bosques de Sargassum se pueden observar también en las costas del Golfo de California, distribuido tanto en islas como en continente, se aprecian las franjas pardas-oscuras de los bosques. Sin embargo, en los últimos años, su distribución se ha visto mermada en las costas del sur de la península, por la competencia con Acanthophora spicifera¸ considerada una especie invasora, ya que ambos ocupan el mismo sustrato (arrecifes rocosos) para crecer.

Aun así, en el Pacífico mexicano y en el Golfo de California se reconocen 14 especies de Sargassum en total, de las cuales seis se encuentran en el Golfo (S. herporhizum, S. johnstonii, S. lapazeanum, S. ulixem, S. horridum, S. sinicola), 4 de ellas (S. johnstonii, S. lapazeanum, S. sinicola, S. ulixei) se consideran únicas a nivel mundial, mientras que en el Pácifico se tienen ocho especies (S. pacificum, S. zacae, S. horneri, S. palmeri, S. templetonii, S. howelii, S. liebmanii y S. horridum), de las que S. horridum posee información genética que la hace única en las costas del Pacífico mexicano.

Sin embargo, los esfuerzos en conocer a esta especie no cesan, ya que comprender la relación ecológica que guarda con otros organismos además de los ya mencionados y resaltar los servicios ecosistémicos que generan estos bosques, son parte del trabajo que se está realizando en los últimos años en México, ya que gran parte de la información sobre este género se ha desarrollado en otros países como Japón, China, Corea del Sur o Estados Unidos.

Los bosques de Sargassum han sido valorados como sistemas que brindan servicios ecosistémicos como el de sustento (productividad primaria) o la captura de carbono, dichos servicios ecosistémicos se consideran dentro del artículo 3ro de la ley general de vida silvestre como –beneficios de interés social que se derivan de la vida silvestre y su hábitat-por ello, se ha decidido impulsar el reconocimiento de este género dentro de la norma oficial NOM-059 SEMARNAT 2010.

Por lo que aún persiste el generar investigación sobre Sargassum, ya que hasta ahora, se conoce que su función ecológica es similar a la función ecológica de los bosques terrestres, y al igual que estos, los bosques de Sargassum han sufrido un deterioro o un desplazamiento por otros géneros como Acanthophora, lo que puede modificar la composición en fauna o flora del bosque, pero aún falta conocer su capacidad de servicio, su evolución poblacional dentro del Golfo y el Pacífico entre otras interrogantes.

Todo ello con el fin de abrir las puertas a una política ambiental integral, es decir, que las normas mexicanas, consideren el análisis científico y social, no sólo a nivel nacional sino que además, estas logren integrarse a normatividades internacionales, mara lograr un manejo de recursos de forma sustentable.

¡Comparte!
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments