
La Paz, Baja California Sur.- Profesores de la UABCS colaboran en una investigación sobre geositios, geomorfositios y geoparques en coordinación con el Dr. José Luis Palacio Prieto, Investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México y Presidente de la Sociedad Mexicana de Geomorfología. Este equipo de profesores pertenecen al grupo académico de Geología Ambiental y Desarrollo del Departamento Académico de Geología Marina de la UABCS, integrado por los profesores investigadores: M. en C. Javier Gaitán Morán, M. en C. Humberto Rojas Soriano, Ing. Paulino Rojo García e Ing. Manuel Oseguera Cházaro.
Recientemente, el Dr. Palacio Prieto estuvo en la UABCS con la finalidad de estrechar lazos académicos de colaboración y de presentar una iniciativa muy interesante: organizar en México una reunión de expertos en este tema, la cual, posiblemente, se realizará en la UABCS.
El propósito de la reunión es discutir y determinar una metodología común que permita realizar el inventario, la valoración y la catalogación, a nivel nacional, sobre los sitios geológicos y geomorfológicos singulares que merezcan ser protegidos y divulgados. Después de estar en la UABCS, el Dr. Palacio presentó en la Ciudad de México una ponencia en el Instituto de Geografía, donde hizo mención que la universidad tiene un trabajo permanente en el tema de geositios, geomorfositios, geoparques y geoturismo.
En entrevista, el M. en C. Javier Gaitán Morán manifestó: “Los geositios y geomorfositios están contenidos en lo que se conoce como patrimonio geológico y también, en algunos casos, se asocian al patrimonio cultural. Esta línea de investigación es muy novedosa en México, podríamos decir prácticamente desatendida en el sentido de que a los geositios, geomorfositios y geoparques, en algunos países europeos y asiáticos, se les ha dado la debida atención y han llegado a ser temas de geoconservación a la par con la bioconservaciòn y son aprovechados para realizar actividades de desarrollo sustentable”.
La UABCS participó en el ejercicio de seleccionar en qué Áreas Naturales Protegidas, dentro del estatus que maneja la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), se encuentran geositios y geomorfositios singulares y que podrían llegar a constituirse como geoparques, de conformidad a la normatividad que maneja la UNESCO. Para identificar las ANP`s con rasgos relevantes, el Dr. Palacio Prieto realizó una pequeña evaluación inicial de 176, a partir de variables como accesibilidad, rareza, conocimiento del área, geomorfodiversidad, rasgos culturales y otros valores. Destacan: el Iztaccíhuatl-Popo, El Tepozteco, Nevado de Toluca, Pico de Orizaba, Cerro de la Silla, Cuatro Ciénegas, El Pinacate e Isla Espíritu Santo, entre otros.