Estudia UABCS a las orcas del Pacífico mexicano
Mercedes Eugenia Guerrero Ruiz
Mercedes Eugenia Guerrero Ruiz, egresada del Doctorado en Ciencias Marinas y Costeras de la UABCS, realizó un estudio sobre orcas dirigido por el Dr. Sergio Francisco Flores Ramírez, profesor-investigador del Departamento Académico de Biología Marina de la universidad.

La Paz, Baja California Sur.-Después de un extenso trabajo que duró aproximadamente 5 años, Mercedes Eugenia Guerrero Ruiz, egresada del Doctorado en Ciencias Marinas y Costeras de la UABCS, concluyó un estudio que tuvo como propósito analizar la información de avistamientos y análisis genéticos de la orca en la Costa Occidental de la Península de Baja California, Golfo de California y Archipiélago de Revillagigedo.

La orca es una especie carismática que despierta gran interés en las personas por ser el mamífero y el delfín más grande que existe, además de que los grupos están dominados por hembras. La investigadora señala que en el Pacífico mexicano y Golfo de California, numerosos trabajos describen la presencia de esta especie, destacando su comportamiento alimenticio, su distribución, movimientos, estructura social y varamientos. Estos estudios sugieren la importancia ecológica de la orca en el área y motivan la necesidad de aclarar, en primera instancia, si existen otras poblaciones en el área, como se ha observado en el Pacífico Nororiental con base en FotoID y análisis genéticos, información fundamental para proteger estos grandes mamíferos.

 “Este ejercicio se enfocó en evaluar si las orcas distribuidas en el área de estudio son poblaciones discretas entre sí, respecto a otras poblaciones analizadas en el Pacífico Noreste y Océano Antártico. Para conducir el análisis se recolectaron muestras de tejido de orca. La mayor parte se colectaron disparando, con una ballesta al dorso de cada individuo, un dardo modificado con un flotador-tope y punta hueca diseñada para obtener una pequeña biopsia de tejido al momento de hacer contacto con el animal”, indicó Mercedes Guerrero.

Una vez colectada la biopsia, se extrajo de la punta del dardo con pinzas estériles, se almacenó en viales con etanol al 96% y se trasladaron al Laboratorio de Ecología Molecular de la UABCS, donde fueron congeladas hasta ser analizadas. Se purificó el ADN total de cada muestra siguiendo un protocolo de extracción estándar fenol-cloroformo-alcohol isoamílico.

¡Comparte!
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments