
La Paz, Baja California Sur.- En 199 países alrededor del mundo y más de 50 ciudades del país se realizará la marcha “Un Billón de Pie”, contra el maltrato a las mujeres y la trata de personas. En La Paz, la actividad está a cargo de la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR), que el próximo jueves 14 de febrero realizará una concentración en el malecón de la ciudad a partir de las cinco de la tarde. Los asistentes marcharán sobre el paseo Álvaro Obregón, desde la calle Gral. Manuel Márquez de León hasta la calle 16 de Septiembre.
Para promocionar esta iniciativa, la exdiputada federal Rosi Orozco, presidenta de la asociación civil Unidos Contra la Trata, estuvo presente este martes 12 de febrero en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), ahí realizó un llamado a los legisladores locales para homologar la ley local a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos:
“Para que tengamos un instrumento que, cuando ellos [PGR] hagan el trabajo, no lleguemos a los juzgados y vaya a haber un vacío legal […] Por los niños y las niñas, por todas las personas que hoy son víctimas de la trata de personas […] La ley general enfatiza el tema de la prevención, por eso campañas como Un Millón de Pie son tan importantes para prevenir”.
La trata de personas, explicó Rosi Orozco, tiene sus raíces en áreas de vulnerabilidad social, como bajo nivel educativo, pobreza, violencia familiar, corrupción, extorción, adicciones, desempleo, situaciones que “aprovechan los tratantes para engañar a las personas”.
La presidenta de Unidos Contra la Trata se refirió al caso específico de la niña Lisset Soto Salinas, desaparecida el 14 de octubre de 2010:
“A mí me duele mucho cuando estoy aquí, en Baja California [Sur], una niña que yo conocí, yo personalmente la conocí a los cinco años. No dejaré jamás de hablar de ella, Lisset Soto, es una niña que yo abracé de los cinco a los nueve años. Ella se vino de la Ciudad de México a vivir a Baja California [Sur], a La Paz, y siempre estaré pidiéndole a toda la sociedad por favor, que se ponga en los zapatos de Melchor y Esperanza, que son sus papás […] Tenemos la esperanza de encontrarla, y agradezco mucho al delegado Bernal y a todas las autoridades que han estado haciendo un esfuerzo […] Seguiremos presionando y seguiremos pidiendo a todas las autoridades del país, y fuera de este, también hemos pedido a otras autoridades, acabamos de estar con personas de Washington, quienes también van a distribuir la foto de Lisset en los Estados Unidos”.
Rosi Orozco dijo que Baja California Sur (BCS) es un estado donde no se ha dictado jamás una sentencia derivada del delito de trata de personas. En el “tratómetro”, indicó, “lo tenemos todavía como un estado donde hay impunidad, no está la ley homologada. Entonces, ya desde ahí, es realmente un lugar donde se puede dar muchísimo, al haber falta de diagnóstico, porque ni siquiera tenemos un diagnóstico en el estado, que es lo primero que debería hacer el estado”.
Luis González Placencia, Ombudsman capitalino, calcula que en México hay alrededor de 70 mil niños y niñas que son explotados sexualmente. El magistrado Edgar Elías Azar ha señalado que de estas 70 mil víctimas, alrededor de 30 mil tienen de 10 a 14 años de edad.
Por su parte, José Bernal Romero, delegado de la Procuraduría General de la República (PGR) en BCS, aseguró que se reunirá el 21 de febrero con los presidentes municipales de Mulegé, Loreto y Comondú para abordar el tema de campos agrícolas:
“Es un tema de mucha trascendencia y no han querido abordarlo, no han querido tomar el toro por los cuernos”.