
La Paz, Baja California Sur.- “El arsénico, para que provoque daños a la salud de cualquier tipo […], se necesitan muchos años de exposición diaria […] A los niños no les va a generar problema, porque se necesitan más de 18 años de estar expuesto al arsénico todos los días, tomándoselo en el agua, respirándolo o en contacto con su piel […] Se necesitan muchas décadas para que esta sustancia te dé cáncer”, aseguró Rogelio Ortiz Batanero, director del Centro Estatal de Oncología (CEO), luego de las desavenencias sociales que ha causado el tema de la llamada “minería tóxica”, en el cual, el arsénico se ha convertido en la principal causa de discusión y temor, calificándolo unos como veneno incontrolable, y otros como catalizador de fácil manejo.
El propio Congreso del Estado se pronunció recientemente en contra de la minería tóxica, así como el Colegio de Médicos Cirujanos de Baja California Sur y las asociaciones civiles Agua Vale Más que Oro, Medio Ambiente y Sociedad (MAS) y Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), enfatizando, además del daño que causaría el proyecto minero Los Cardones, específicamente, a la Reserva de la Biósfera Sierra la Laguna, donde se pretende construir, el uso de sustancias químicas como cianuro y arsénico.
Ortiz Batanero indica que hasta el momento no se ha realizado en Baja California Sur (BCS) un estudio estadístico sobre incidencia de cáncer, mas en el CEO, explica, han notado que “la mayoría de los pacientes son del municipio de La Paz y del municipio de Los Cabos”, el 80% de los pacientes de la entidad.
“Tenemos un paciente de San Antonio y uno de El Triunfo”, aclaró el director del centro, “pero no es suficiente para determinar que tenga que ver con las zonas de minería”.
Por último, Rogelio Ortiz expresó que “es indispensable que el gobierno del estado, instituciones educativas, el CIBNOR, el CICIMAR, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación Pública, sumen esfuerzos, junto con la sociedad civil, Niparajá y todas esas personas que están trabajando en esto, para que se haga un estudio serio y completo, que lógicamente tiene que ser a un plazo intermedio, no a corto plazo, para poder determinar cuáles son los factores que nos están afectando a nuestra población”.