Arranca Taller de Monitoreo de Zonas Costeras en CICIMAR

Científicos buscan conocer el comportamiento de los niveles de calidad del agua de mar y otros factores físico-químicos en zonas urbano costeras 

Abierto a todo público; durante este encuentro académico se presentarán los resultados del trabajo “Indicadores biológicos de tropicalización frente a Bahía Magdalena durante el crucero 2011”, del Proyecto Servicios Ambientales del Ecosistema Costero de Baja California, en relación al cambio climático (Semarnat-Conacyt 208-C01-107 267).
Abierto a todo público; durante este encuentro académico se presentarán los resultados del trabajo “Indicadores biológicos de tropicalización frente a Bahía Magdalena durante el crucero 2011”, del Proyecto Servicios Ambientales del Ecosistema Costero de Baja California, en relación al cambio climático (Semarnat-Conacyt 208-C01-107 267).

Con el objetivo de conocer cómo se comportan los niveles de contaminación, la calidad del agua de mar y otros factores físico-químicos en ciudades costeras, y saber qué tienen que ver con los recursos marinos que ahí se producen, arrancó el día de ayer el “Taller de Monitoreo en Zonas Costeras de Bahía Magdalena”, organizado por el Dr. René Funes y el Dr. Fernando Aguirre Bahena, profesores investigadores del CICIMAR-IPN.

El día de ayer tuvo lugar y continuará hoy y mañana, en las instalaciones del Centro Interdisciplinario de Ciencias del Mar (CICIMAR), el encuentro en el que científicos de la Universidad local (UABCS), la de Baja California (UABC) y el de Estudios Superiores de Ensenada (CICESE), junto con los del Centro de Investigación Politécnico, compartirán información para determinar los indicadores que permitan conocer el cambio en los ecosistemas marinos de la región.

Abierto a todo público; durante este encuentro académico se presentarán los resultados del trabajo “Indicadores biológicos de tropicalización frente a Bahía Magdalena durante el crucero 2011”, del Proyecto Servicios Ambientales del Ecosistema Costero de Baja California, en relación al cambio climático (Semarnat-Conacyt 208-C01-107 267).

Aproximadamente 20 investigadores de las especialidades de monitoreo costero, flujos plactónicos, ecología marina y cambios climáticos,  intercambiarán información sobre la dinámica de los factores físico-químicos y biológicos, a un año de iniciado el monitoreo costero en Bahía Magdalena, resultado de la implementación de boyas fijas en el sitio, capaces de enviar información de los parámetros ambientales vía satélite y de las investigaciones realizadas a lo largo de cuatro cruceros oceanográficos,  donde se colectaron datos in situ.

¡Comparte!
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments