
Estudio interamericano ubica a la entidad con un severo problema de intrusión salina en los pozos
Contaminación por arsénico en aguas locales no pinta en el panorama interamericano
Baja California Sur es uno de los estados con mayor problemática de explotación de sus reservas de agua, establece el estudio “Diagnóstico del agua en las Américas”, socializado por la Red Interamericana de Academias de la Ciencias, en fecha reciente.
El diagnóstico, elaborado por 66 investigadores latinoamericanos, establece que una de las problemáticas más agudas en torno al recurso del agua en el país, es la sobreexplotación de sus aguas subterráneas.
Dicha sobre carga a la capacidad de recuperación del los pozos, provoca la intrusión y sobre saturación de diversos contaminantes que depende de la zona geográfica donde se da la sobre explotación.
Por la cercanía de los pozos locales con el mar, el problema de la sobreexplotación de aguas subterráneas en Baja California Sur, se traduce en la intrusión de agua salobre, situación que provoca la pérdida de los pozos en cuestión.
De acuerdo con el estudio publicado el mes pasado por expertos de nivel internacional, en México hay 17 acuíferos en creciente afectación por la sobreexplotación, tres de los cuales se encuentran en el estado: el de La Paz, el de Comondú y el de Loreto.
De acuerdo con el estudio, ninguna de estas cuencas se encuentra afectada por un problema significativo de contaminación por metales pesados, aguas negras, o arsénico.
Aunque el estudio destaca que el país es el principal consumidor de bebidas embotelladas del mundo, no cuenta con desagregados para la entidad en torno al consumo per cápita de agua embotellada y refrescos.
Asimismo, indica que las autoridades no generan o no socializan datos en torno a la contaminación costera de las aguas en zonas urbanas.
A pesar de sus deficiencias, el estado sobresale como uno de los de mayor eficiencia en la cloración del agua de uso humano, con una eficiencia por encima del 100%.
El estudio concluye que en México la calidad del agua es menor a la de países con Producto Interno Bruto Similar, lo cual está provocando una mayor incidencia y morbilidad de enfermedades gastrointestinales relacionadas con la contaminación del preciado líquido, y recomienda a los gobiernos tomar acciones inmediatas para mejorar la cobertura de los servicios de agua a la población y la necesidad de generar un flujo de datos más precisos e inmediatos de la calidad y disponibilidad del agua en el país.
Consulta el estudio completo “Diagnóstico del agua en las Américas” en éste vínculo.