Que no preparó el CIBNOR estudio para La Pitalla, “sólo colaboró con 2 capítulos”

Salinas dijo que es bueno que el CIBNOR realice esta caracterización por que es la institución que mejor conoce la situación medioambiental de la región.
Salinas dijo que es bueno que el CIBNOR realice esta caracterización por que es la institución que mejor conoce la situación medioambiental de la región.

Garantiza investigador a cargo del trabajo, desempeño ético de la institución

En el polémico tema de la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para Minera La Pitalla por parte de el CIBNOR, representantes de esta institución científica ayer explicaron que no se participó en la conformación del estudio entregado ante las autoridades mexicanas por la minera sino sólo en un par de capítulos que integran información técnica del estatus de la zona a desarrollar y jurídica en torno al marco legal que debe ser respetado por la empresa.

La MIA la está integrando una empresa consultora ubicada en Hermosillo, Sonora “nosotros sólo participamos en la elaboración de dos capítulos, el que se refiera a la vinculación del proyecto con toda la normatividad ambiental que impera y se delibera si está dentro del ámbito legal el proyecto” dijo el Dr. César Salinas, científico investigador que se encargó de integrar este estudio quien explicó que el otro capítulo establece “lo que se conoce como la línea base del proyecto, o sea cual es la situación ambiental antes del proyecto a partir de la cual, en la parte final –que no elaboró el centro—sirve para establecer las medidas de mitigación necesarias para que el proyecto cumpla con la normatividad existente”.

Salinas dijo que es bueno que el CIBNOR realice esta caracterización por que es la institución que mejor conoce la situación medioambiental de la región.

Esta información es pública y se encuentra disponible dado que forma parte de investigaciones realizadas por el CIBNOR y al integrar parte de  la Manifestación de Impacto Ambiental se encuentra, a través de la SEMARNAT en el dominio y la discusión pública.

Sin embargo, el científico César Salinas quien es encargado del despacho de Estudios Ambientales y Servicios Especializados en CIBNOR, explicó que ante una solicitud de información realizada por el Instituto Federal de Acceso a la Información en el centro de estudios de posgrado si reservó información considerada como confidencial por una cláusula de contrato en la que se establece entre éste y Minera La Pitalla.

En entrevista para Peninsular Digital, el ecólogo explicó que pese a ser una institución pública, CIBNOR puede reservarse información cuando el financiamiento que esta genera proviene de recursos privados.

Por otra parte esta cláusula de confidencialidad, el que la solicitud de información fuese notificada a la empresa Minera y que los datos del solicitante fuesen hechos públicos fue considerado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) un acto de opacidad.

El abogado Agustín Bravo Gaxiola, representante en la zona del Mar de Cortés del despacho ambiental consideró como una “actuación opaca” el que CIBNOR oculte lo que llamó “las relaciones mercantiles” con Minera La Pitalla.

Y es que tras solicitar la información sobre los contratos y resultados de éstos celebrados con Minera Pitalla, CIBNOR divulgó públicamente el nombre del solicitante lo que Bravo Gaxiola consideró un “franco desacato a la ley, y la obligación legal de guardar la identidad de los solicitantes de información”.

“En adición y agravante, el CIBNOR determinó de forma ilegal, reservar la información de los resultados de los contratos celebrados con Minera Pitalla, a pesar de no haber ninguna causal que lo permita”.

Lo cierto es que en el portal del IFAI, al buscar dicha solicitud de información si aparece como limitante la cláusula de confidencialidad signada por ambas partes así como la protección de los datos del promovente.

¡Comparte!
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
43 Comments
Inline Feedbacks
View all comments