Flexibilidad en el  PED pide el Consejo Coordinador Empresarial
El Plan Estatal de Desarrollo (PED) debe ser flexible, para que  sea posible modificar estrategias que no presenten resultados, “o porque las condiciones nacionales o globales han generado un cambio de fondo en las premisas bajo las cuales se hayan establecido las estrategias a seguir”, opina Carlos Estrada Talamantes, director del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
El Plan Estatal de Desarrollo (PED) debe ser flexible, para que sea posible modificar estrategias que no presenten resultados, “o porque las condiciones nacionales o globales han generado un cambio de fondo en las premisas bajo las cuales se hayan establecido las estrategias a seguir”, opina Carlos Estrada Talamantes, director del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

El Plan Estatal de Desarrollo (PED) debe ser flexible, para que  sea posible modificar estrategias que no presenten resultados, “o porque las condiciones nacionales o globales han generado un cambio de fondo en las premisas bajo las cuales se hayan establecido las estrategias a seguir”, opina Carlos Estrada Talamantes, director del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Comentó que el PED debe servir de base para el desarrollo estatal hasta el año 2030, ya que “no podemos reinventarnos” cada cambio de gobierno, dijo, exhortando a todos los habitantes del Estado a hacer un esfuerzo por encontrar las virtudes productivas de la entidad.

“Es responsabilidad de nuestra actual legislatura, gobierno y sociedad, adecuar el marco legal que nos permita, a través de los once subcomités sectoriales, seis grupos de trabajo y de los cinco consejos de planeación para el desarrollo municipal mantener este Plan Estatal de Desarrollo, y los cinco planes municipales, vigentes, y que respondan a la velocidad de los cambios que demanda nuestra sociedad, en esta aldea global en la que vivimos”, indicó.

Así también, sostuvo que en Baja California Sur (BCS) se vive en un entorno complicado a nivel económico, por lo que se necesitan resultados palpables y establecer indicadores de productividad de las instituciones.

Por otra parte, recordó que durante la instalación del Consejo Estatal de Turismo, el sector hotelero solicitó que el 1% de impuesto de hospedaje, que el día de hoy es destinado a inversión en infraestructura social y turística, sea invertido en promoción del turismo, justificación primera del impuesto del 1%. Para que esto ocurra, afirmó, es necesaria la voluntad y decisión de presidentes municipales y funcionarios de turismo y finanzas al igual que de parte de los diputados, quienes deberán analizar la petición de los hoteleros y ajustar el paquete económico ya anunciado.

Una de las más sentidas peticiones, entiende, es fortalecer el mercado interno, sobre todo en lo que se refiere a productos comestibles. “Ya no es suficiente entregar motores para apoyar la pesca ribereña”, sino construir una nueva cultura de consumo en productos del mar y mecanismos para darle valor a la producción de nuestro Estado.

¡Comparte!
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
1 Comment
Inline Feedbacks
View all comments