
La Asociación Civil Medio Ambiente y Sociedad le dice a las autoridades del Ayuntamiento de La Paz “pónganse las pilas, vamos a trabajar, los apoyamos”, luego de que el Ingeniero Juan Ángel Trasviña y el Geólogo Manuel Trasviña expusieran ante Cabildo acerca del “potencial impacto socioeconómico y ambiental” que significa la mega minería, en particular en el caso de Paredones Amarillos y La Pitahaya.
La asociación presentó estudios avalados por la Sociedad de Historia Natural Niparajá, el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR).
Ante los regidores que observaban la exposición asintiendo con la cabeza cada determinado tiempo, Medio Ambiente y Sociedad recordó que el 86% del agua del sur de la península proviene de la sierra, refiriéndose a esta como el “tinaco” de nuestra casa, para ejemplificar la cercanía del problema, ofreciendo datos de las consecuencias que en otros países ha tenido la práctica desmedida de la minería, donde contaminantes como el cianuro, el plomo, y el torio, por mencionar algunos, devastan los alrededores. Así como el caso muy cercano de San Antonio.
Juan Ángel Trasviña indica que las leyes federales son demasiado permisivas con los desarrollos mineros, sin embargo, señala, se dirigen al Ayuntamiento pues a través del ejercicio correcto del Plan de Ordenamiento Ecológico, éste posee las facultades para dictaminar como no procedentes proyectos de semejantes magnitudes, debido al potente riesgo ambiental.
Es así que la asociación no se proclama en contra de la minería, pues creen que la minería artesanal puede solventarse. El ingeniero añadió finalmente que aplicar el Plan de Ordenamiento Ecológico no dejará conforme a muchos, debido a los intereses que circundan, mas señala que “los intereses de la población son mayores”.
Después de la exposición, la presidenta municipal se limitó a explicar que tanto ella como los regidores analizarán el caso.