
“Acciones de manifestación en el Parque Nacional requieren de estudio de impacto ambiental particular”
Greenpeace pretende hacer flotar un salvavidas gigante en el área y filmarlo
Lo anterior fue comunicado a raíz de que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) solicitó a la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales su “opinión técnica” sobre una solicitud que hiciera ante esa la primera, la asociación civil Greenpeace para realizar un evento demostrativo en la playa “Cabo Pulmo” ubicada en ésa área, que consiste en la realización de filmaciones sin fines de lucro.
Dicha actividad consiste en inflar y anclar un salvavidas gigante de 15 m de diámetro que será sostenido mediante 2 boyas temporales colocadas a 20 metros a partir de la bajamar, remolcándolo con ayuda de 2 embarcaciones y fijando 2 mosquetones, para permanecer en el agua por 45 minutos; informando que para tal fin requerirá de 2 boyas, peso muerto, cabo, guardacabos, grilletes, un avión ultraligero y 25 voluntarios, así como espacio suficiente en la playa para desplegar el salvavidas.
Este tipo de acciones han sido realizadas en playas como la de Cancún, como lo muestra la gráfica que acompaña esta nota, la cual fue tomada durante una demostración contra las acciones del Panel de Cambio Climático que tuvo lugar recientemente en aquel destino turístico.
La Dirección del Parque Nacional Cabo Pulmo, informó que “en la zona de preservación podrán llevarse a cabo únicamente actividades de investigación y conservación de los ecosistemas. Y está prohibido el anclaje de embarcaciones, construcción y la instalación de infraestructura pública o privada” y que todo proyecto de obra pública o privada que se pretenda realizar en el Parque, de acuerdo a la zonificación, deberá ser congruente con los lineamientos establecidos en el Programa de Conservación Manejo y las disposiciones jurídicas aplicables.
SEMARNAT decidió informar a la ciudadanía en general que cualquier trámite de esta naturaleza, es competencia y atribución del despacho ambiental federal y que quienes intentan realizar este tipo de actividades deberán presentar un estudio de impacto ambiental particular antes de realizar tales acciones.
Greenpeace y SEMARNAT han cruzado boletines con respecto a las acciones relacionadas con lo que la primera y la segunda consideran un desarrollo que impactará en la zona, sin embargo aunque la sociedad ambientalista asegura que la Secretaría de Estado está coludida en intereses con las desarrolladoras españolas que pretenden construir un mega desarrollo turístico en la zona; SEMARNAT ha mantenido una postura firme respecto a un estudio de impacto ambiental que no aprueba del todo el desarrollo así como las acciones de la sociedad ambientalista que ha tachado de cerrada al diálogo con el gobierno mexicano.