
Conciliar diferencias entre la comunidad universitaria, ponerse al corriente con compromisos federales, recuperar su solvencia social son algunos de los retos que Gustavo Cruz enfrentará el día de mañana al asumir la rectoría de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Gustavo Cruz acude a un llamado de Peninsular Digital para conocer de cerca la perspectiva con la que mañana abordará el cargo de Rector de la UABCS, en el transcurso de un café, el rector electo habla de muchos retos y sobre todo de un trabajo que ya ha comenzado, de búsqueda de alternativas para su Alma Mater.
PD: Recientemente los sindicatos académico y administrativo se sentaron con las autoridades universitarias para hacer un voto de confianza por el bien de la UABCS, en el marco de sus crisis intestinas. ¿Se considera su elección el inicio de una nueva etapa en la universidad?
GC: Creo que es fundamental que la comunidad universitaria trabaje de forma coordinada por el bien de la institución, me he reunido con distintos sectores de la universidad incluso con los más aguerridos y esto es algo que voy a seguir haciendo después desde la rectoría.
La crítica constructiva, la reflexión, el debate y el análisis de nuestra realidad deben ser la esencia viva de una universidad, es tiempo de hacer que los universitarios podamos recuperar desde el respeto.
Tenemos que reencauzarnos en lo académico, un aspecto fundamental será un equipo de trabajo que me permitirá replantear la relación con el cuerpo académico universitario.
PD: ¿Cuáles va a serán las políticas en materia de prestaciones sociales que asumirá su rectorado?
GC: El sistema de funcionamiento administrativo de la universidad tiene que entrar en un nuevo régimen de control, esto es algo prioritario, que plantee nuevos esquemas de atención médica. Ello va a requerir que pongamos de nuestra parte, se necesita tomar decisiones administrativas que asuman alternativas, las cuales serán consultadas con ambos sindicatos.
PD ¿Podrían desaparecer carreras en la UABCS?
Dentro de la comunidad universitaria no hemos podido vincularnos con el sector público privado y social, ello ha quedado en esfuerzos aislados, en el sentido estricto tenemos que ofertar nuevas alternativas, hablo de nuevos programas educativos y ver la pertinencia social de los 19 programas educativos que la UABCS oferta actualmente.
Yo no hablaría de desaparecer carreras sino de replantear las opciones terminales de las carreras que ofertamos actualmente que sean acordes con una realidad social cambiante y nuevas ofertas del campo laboral.
PD. La universidad tiene compromisos no sólo con la comunidad universitaria, ¿qué podemos esperar de la relación entre la UABCS y el Estado?
Primero está la necesidad de atender de manera inmediata los problemas que nos ha acarreado un marco normativo desigual que ha provocado tener una ley orgánica de un tipo y una normatividad secundaria emanada que no ha sido actualizada al dictado de este documento rector de la vida universitaria.
Inclusive tenemos compromisos no tan sólo locales sino con la federación y esto satura nuestra agenda de trabajo. Por lo que va a ser necesario establecer líneas prioritarias de acción.
Una opción es trasladar ciertas decisiones al seno de un Consejo Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) en el cual es un foro plural capaz de tomar decisiones colegiadas. Está integrado por el sector público y privado el cual permitirá realizar decisiones conjuntas.
Yo espero, esto sin que se tenga que violentar la autonomía universitaria, una relación cordial, de comunicación para atender los rezagos pero es también importante hacer algo desde dentro de la universidad hacia afuera.
La universidad tiene una deuda social y es tiempo de que la universidad tenga la oportunidad de aportar algo de lo que del apoyo institucional que recibe de los gobiernos.
PD: Hubo un tiempo en que la universidad era consultada por el gobierno para elaborar sus planes de desarrollo sexenal
Claro y hay una serie de esfuerzos que ahora se ven aislados, en materia de seguridad, en materia de género, y de gestión cultural pero el gobierno estatal está ávido de una institución que pueda participar con este tipo de trabajo que puede realizar la institución para ofrecer alternativas a la problemática que enfrenta Baja California Sur.
La universidad tiene una cobertura estatal y la oportunidad de incidir con soluciones informadas, avaladas por profesionales que ponga a mano lo que aporta de recursos públicos la sociedad a nuestra casa de estudios no sólo con el gobierno estatal sino con los gobiernos locales de cada municipio.
Considero que las instituciones de educación superior deben estar sentados en la mesa para poder contribuir y el que nuestra universidad sea considerada un organismo de consulta validado por la calidad de sus egresados como de su planta académica depende mucho del papel que desempeñemos en esta etapa que como tu bien lo decías es coyuntural pero no sólo para la academia sino también para estado en su conjunto.