Zarpan cruceros de investigación del CIBNOR

El estudio pretende realizar estimaciones de abundancia en los límites de la Zona Económica Exclusiva de los mares mexicanos hasta ahora inexplorados para la actividad comercial.
El estudio pretende realizar estimaciones de abundancia en los límites de la Zona Económica Exclusiva de los mares mexicanos hasta ahora inexplorados para la actividad comercial.

Viajes de prospección pesquera para el estudio de recursos potenciales abren una nueva frontera comercial para la región: Hernández-Vázquez

Tres embarcaciones que recorrerán los mares zarparon recientemente del puerto de Ensenada en un viaje de prospección de recursos pesqueros coordinada por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) y el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA).

Los cruceros forman parte de las actividades derivadas del proyecto de investigación Gestión de recursos pesqueros potenciales en México  Nuevas áreas y tecnologías de captura para el desarrollo del sector informó el director del centro de investigaciones Sergio Hernández.

El proyecto tiene como objetivo explorar ala disponibilidad de nuevos productos potenciales para que el sector pesca a nivel nacional realice la extracción sustentable de este filón inexplorado de la riqueza de las aguas nacionales informó.

Dentro de los objetivos del crucero están la incursión en aéreas de pesca no tradicionales como lo son la costa occidental de la Península de Baja California y Golfo de Tehuantepec.

Este proyecto surge  en base del diagnóstico nacional que emanado del Programa Rector Nacional de Pesca y Acuacultura 2009-2030 efectuado por el CIBNOR en 2008.

En esta iniciativa participan una tripulación de al menos 25 investigadores entre biólogos oceanógrafos y demás especialistas del ámbito pesquero provenientes de ocho instituciones de investigación tanto nacionales y dos agencias extranjeras.

Hernández Vázquez indicó que fue el pasado 15 de mayo cuando tres embarcaciones partieron del puerto de Ensenada con equipamiento para realizar arrastres de fondo, operaciones de pesca consistentes en palangres, pesca con trampas para peces y crustáceos, actividades de prospección hidroacústica, así como estimaciones de parámetros fisicoquímicos y estimaciones de biomasa zooplanctónica.

El estudio pretende realizar estimaciones de abundancia en los límites de la Zona Económica Exclusiva de los mares mexicanos hasta ahora inexplorados para la actividad comercial.

Los resultados de esta investigación pretenden impactar al sector pesquero, ofreciendo certidumbre en la comercialización, industrialización y en su caso en la generación de nuevas fuentes de empleo si las pesquerías se amplían hacia nuevas aéreas de pesca como la costa occidental de la península de Baja California y el Golfo de Tehuantepec, finalizó.

http://www.youtube.com/watch?v=TnzFXhL2_6w

¡Comparte!
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments