Pavimentación y rescate de espacios públicos, primeras acciones de la SEPUIE
El secretario insistió en que la pavimentación es la solución para disminuir los índices de atención por problemas respiratorios, gracias al polvo que respiramos día con día, principalmente quienes viven en colonias que no son centrales. Respecto a la seguridad pública, dijo que emprenderán un programa de rescate de espacios públicos, para bajar índices de delincuencia.
El secretario insistió en que la pavimentación es la solución para disminuir los índices de atención por problemas respiratorios, gracias al polvo que respiramos día con día, principalmente quienes viven en colonias que no son centrales. Respecto a la seguridad pública, dijo que emprenderán un programa de rescate de espacios públicos, para bajar índices de delincuencia.

Continuar y mejorar los planes de ordenamiento, pensando en una mayor cobertura social, es el principal objetivo de la Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura y Ecología, así lo hizo saber el arquitecto Roberto Avilés Rocha, titular de la dependencia. En cuanto al balance del trabajo realizado por el anterior director, sostuvo que sólo la Contraloría Estatal tiene la facultad de dar a conocer tales datos.

El secretario se refirió a dos puntos fundamentales a considerar en el desarrollo de una ciudad: salud y seguridad pública. En el caso de La Paz, cada mañana vemos una nube de polvo que cubre parte de la ciudad. En este caso, el secretario insistió en que la pavimentación es la solución para disminuir los índices de atención por problemas respiratorios, gracias al polvo que respiramos día con día, principalmente quienes viven en colonias que no son centrales. Respecto a la seguridad pública, dijo que emprenderán un programa de rescate de espacios públicos, para bajar índices de delincuencia. “En cuanto a pavimentación nosotros tenemos un programa ya […] tenemos para el caso de la ciudad de La Paz diecisiete calles que ya están consideradas para pavimentarse […] nosotros tenemos que estar respondiendo a las necesidades de la sociedad […] En cuanto a vivienda […] hay sectores poblacionales de la economía informal que no tienen posibilidades de accesar a una vivienda de un mayor mayúsculo, y nunca se les va a dar la oportunidad […] el Instituto de la Vivienda está generando programas donde aquella economía informal […] se le generan espacios pequeños, en el orden de los veintiocho, treinta y dos metros cuadrados y le brindas una posibilidad muy cierta”.

Planes de ordenamiento ya establecidos serán la base del desarrollo de los cinco municipios, mas con la oportunidad de cambiar circunstancialmente, de acuerdo a las tendencias. “Pero hay también la visión de estar revisando, o revisar, y ver si los planes de ordenamiento no están vencidos, ya fueron perentorios o simplemente el nuevo crecimiento, el nuevo dinamismo, te lleva a que lo tengas que estar reordenando”.

Al referirse a los problemas pertinentes al crecimiento horizontal de la ciudad, como el servicio de agua potable, drenaje, seguridad pública y salud, Avilés Rocha indicó que esto compete a todos, pero principalmente a los ayuntamientos, aun cuando sea la secretaría la encargada de planear el crecimiento. “Los propios ayuntamientos tienen también su jerarquía en decisiones, ellos prestan los servicios de agua potable, de recolección de basura, drenaje”. Calificó el crecimiento hacia el sur, de “natural”, debido a las fronteras geográficas de la ciudad. La calidad de las viviendas disminuyen cada vez más, podemos ver casas muestra en sitios como Olas Altas, donde no exhiben cocina, la comandancia de policía más cercana se encuentra a casi veinte minutos en auto y la escuela con mayor nivel educativo en la zona es una secundaria. El secretario dio a entender que obtener una vivienda completamente digna, tiene qué ver con la condición económica del derechohabiente, “ellos tienen la ‘decisión’ de poder comprar donde están ordenados los planes de desarrollo con un crecimiento y con una vocación habitacional”. Asimismo, le parece que la secretaría debe concentrarse en “materias mucho más estrictas”, como cuidar el medio ambiente, los mantos acuíferos.

En el caso de Cabo San Lucas, recordó que los problemas son, por mucho, mayores a los de La Paz, puesto que el crecimiento de población es dos veces y media mayor al de la media nacional.

http://www.youtube.com/watch?v=qCNewbKFJ48&

¡Comparte!
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
13 Comments
Inline Feedbacks
View all comments