
Como parte del Plan de Acción en Cambio Climático Para el Estado de Baja California Sur, científicos locales realizan estimaciones de la cantidad de gases que contribuyen al calentamiento global producidos por la actividad humana en Baja Californa Sur.
Gases como el monóxido de carbono, metano y los conocidos como CFC contribuyen al efecto conocido como Cambio Climático que afecta de forma global a toda la tierra provocando además de la elevación de la temperatura media en la tierra efectos aun apenas comprendidos por el ser humano como cambios abruptos en el clima, produciendo tormentas mas violentas y frecuentes y disminuyendo el hielo en las capas polares elevando el nivel del mar.
Arturo Muhlia Melo, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, miembro Organizador del Programa Mexicano del Carbono cuyas líneas de investigación versan respecto al impacto del Cambio Climático en los ecosistemas costeros ha monitoreado desde hace casi 10 años los flujos de carbono en las costas y desiertos de Baja California Sur y explicó en entrevista para peninsular la perspectiva de este esfuerzo por cuantificar la aportación sudcaliforniana al cambio climático.
El plan de acción estatal que estableció Conacyt contempla en su agenda la evaluación de los efectos de producción humana de gases de invernadero, y un equipo de investigadores de este centro de estudios.
A través de métodos indirectos de medición validados por el Panel Internacional de Cambio Climático actualmente se realiza una gran sumatoria en la que se consideran los miles de litros de combustible que las centrales termoeléctricas del estado utilizan para producir los miles de kilowatts que requerimos todos sudcalifornianos para realizar nuestras actividades diarias.
También se están acumulando una base de datos con para conformar el perfil total del parque vehicular y el esfuerzo de transporte que se realiza en desagregado por municipio, así como también se contemplará la aportación por la producción primaria como agricultura y ganadería así como del sector industrial.
Aún que todavía no se cuenta con los resultados totales el estudio culminará este año, los datos serán estimados en Giga-gramos es decir en millones de kilogramos al año.
No todo es contaminación, el científico también explicó que el estudio pretende estudiar la receptación de estos gases por la vegetación y el plancton marino acción en que las formas de vida en el planeta equilibran la proporción de estos gases en la atmosfera de la tierra y se ha visto desbalanceada por la actividad humana.
Estos resultados mencionó el investigador permitirán determinar con precisión la «huella de carbono» que deja la actividad regional así como ofrecer una guía en la implementación de políticas publicas sustentables que permitan un desarrollo en el estado manteniendo en niveles aceptables las emisiones de gases de invernadero.