La Biblioteca Central de la Unidad Cultural Jesús Castro Agúndez inició su labor anual de integrar escuelas de educación básica a la manufactura de arreglos del Día de Muertos, participando este miércoles 27 de octubre en la biblioteca infantil dos escuelas primarias, la Rosario Castellanos y la Gregorio Torres Quintero, así como un Jardín de Niños.
Ernesto Adams, coordinador de la red de bibliotecas que acoge el Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC), con su vasto conocimiento histórico y místico de la cultura prehispánica, hizo un esbozo de lo que el día de muertos significa en nuestra particular sociedad, reseñando el mito de la celebración, los distintos tipos de cielos del panteón Náhuatl y sus dioses, así como las causas que te llevan a ellos, igualmente se refirió a la tradición de otros países, en lo que a la muerte se refiere, hablando también de la festividad de Halloween, que tanto ha permeado la cultura de sudcalifornia.
“Estas creencias están relacionadas con las creencias más antiguas del mundo, los hindúes, los chinos, los egipcios, los griegos. Todos los países tienen alguna creencia en torno a la muerte (…) México es de los países que tiene una relación más profunda con la muerte, por eso se le considera un país místico, por ese culto que le tiene a la muerte (…) no debemos de satanizar el Halloween, creemos que, por ejemplo, las bibliotecas tenemos la función, o una de las misiones, que la tradición mexicana permanezca, fomentar la tradición mexicana, pero no combatimos el Halloween, porque también el Halloween es una costumbre ancestral, es de los pueblos sajones, o de los pueblos del Norte de Europa y ellos también lo hacen en la época de las cosechas, la diferencia es que nosotros el culto es a los muertos y ellos generalmente lo hacían para espantar a los pájaros, a los animales, las enfermedades que iban a atacar sus cosechas, entonces, son dos costumbres de origen agrícola”.
Así también se refirió a las actividades exclusivas de la biblioteca y de cómo las escuelas llevan a los alumnos a la sala infantil para acercarse de manera activa al Día de Muertos. “Generalmente les damos una hojita para que dibujen, hay una forma de dibujar la calavera y se las damos, o los enseñamos a hacer la flor de cempasúchil, traen ellos sus materiales y aquí hay gente que les instruye cómo hacer las flores de cempasúchil de papel”.
La Biblioteca central cuenta ya con su altar, que en esta ocasión dedicado al profesor Jesús Castro Agúndez. “Nosotros ponemos altares iconográficos o altares escenográficos porque, a pesar de que se lo dedicamos a una persona, en este caso al profesor Néstor Agúndez, quien fue un gran promotor cultural, nació en 1925 y murió en el 2009, a la altura del 26 de marzo, entonces nosotros esperamos a que pasara un año para poder ponerle una ofrenda de muertos como la que le estamos poniendo este año, que tiene elementos católicos, elementos de origen Náhuatl, incluso tenemos dos elementos de la santería cubana, el árbol de la vida, el xoloitzcuintle, las calaveras de barro negro oaxaqueñas, calaveras de yeso, calaveras de cerámica y calaveras de azúcar”.
En las escuelas la tradición del día de muertos ha tratado de ser introducida, revalorizando las tradiciones mexicanas que, en nuestro Estado, son bastante insipientes, debido a nuestra estrecha cercanía con la frontera Norte. Por ello es importante mencionar que la biblioteca infantil tendrá talleres para niños de 6 a 8 de la noche el 1 y el 2 de noviembre, en el marco de la celebración que por onceava ocasión se llevará a cabo con tanta parafernalia.
Este lunes 2 de noviembre la explanada de la Unidad Cultural se verá alfombrada de altares, calaveras, veladoras, cempasúchil y catrinas, en lo que será la celebración a la muerte más significativa y colorida del Estado.
Permítame informarle a quien escribe este reportaje que tanto día de muerto como Halloween son tradiciones que se han impuesto en nuestro estado así como en otros estados de la republica ya que algunos grupos indígenas del norte de Méx. también rendían culto a sus muertos, como los nuestros en BCS nada mas que de eso no se habla, así que día de muertos en México se puede considerar en algunos estados como una imposición cultural que desplaza las costumbres de otros grupos indígenas en México.