
Parece una broma mas no lo es; el “Día Internacional de la Mujer Rural” fue celebrado el pasado 15 de octubre por el FONART (Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías) en conjunto a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).
En dicha celebración ambas instituciones se jactaron de lo que en principio es su responsabilidad; beneficiar a “poco más” de 104 mil artesanos de todo el país entre ellos un 72% son mujeres y aseguraron que han invertido alrededor de 192 millones 662 mil pesos.
Para agregar más crema a sus tacos la directora general del FONART especificó cifras donde asegura se han atendido 19079 mujeres pero no dijo de qué comunidades rurales.
Pues aquí, en BCS las “mujeres rurales” siguen desatendidas, y prueba de ello son las colonias más pobres del municipio de San José del Cabo donde el servicio básico de salud es limitado y algunas mujeres que duermen fuera de la institución de salud han sido presas de intentos de violaciones, así lo aseguró la señorita Guadalupe Serrano.
Aún así, nuestro gobierno es totalmente desinteresado de las zonas rurales donde las condiciones de vida son lamentables y provocan una gran contradicción cuando se marca un “Día Internacional de la Mujer Rural” cuando los apoyos se lanzan en cifras y curiosamente en hechos no visibles a la ciudadanía.
Esta podría haber sido una nota interesante por el rezago en que viven las mujeres del campo pero la reportera o le falta experiencia o le dio flojera investigar y se fue por lo fácil: críticas clichés. Tampoco le vendrían mal unas clases de redacción y estilo. Otra cosa más: no es contradicción «marcar» un día internacional de la mujer rural, que por cierto fue declarado (no marcado) por la ONU, al contrario. La finalidad es precisamente esa, promover politicas sociales a nivel mundial para mejorar las condiciones de vida de esas mujeres.