No existen beneficios verdaderos en el Proyecto

La compañía española Hansa Urbana tiene prometido crear viviendas para los trabajadores del proyecto (constructores), mismos que serán contratados desde otras partes, para ocupar Cabo Pulmo, según Pedro Zapata, unos 30 mil trabajadores en 10 años, pues la propuesta de Hansa es trabajar en la zona por alrededor de 60 años, “y no nada más eso, en toda la manifestación de impacto ambiental de Hansa no hay ningún apartado que hable del impacto social que traerían todos esos trabajadores, que serían probablemente decenas de miles”.
Pedro Zapata, Coordinador de la campaña Cabo Pulmo Vivo, habló acerca de la posición del grupo, así como del trasfondo de lo que se ofrece a la comunidad de la zona, ya que se ha hablado de entregar viviendas, pero no todo es como lo pintan.
El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) dice que por cada cuarto de hotel se generan cuatro empleos más, directos e indirectos. En la zona de Cabo Pulmo, La Ribera, Miraflores y los alrededores, que es donde se tiene planeado desarrollar el proyecto, viven máximo 10 mil personas, de las cuales, tal vez mil 500 trabajan, como cifra exagerada. Lo cierto es que el proyecto generará mucho más de mil 500 empleos, una vez que sea construido, lo que le preocupa a Cabo Pulmo Vivo es la cantidad de personas que llegarán, prácticamente, de un día para otro a la zona.
“Pensemos en las escuelas, si hoy la gente batalla por meter a la escuela a sus hijos… o en La Ribera, con el proyecto que traen y no les alcanza el agua, ahora con 5 mil personas más (…) esta ha sido una de nuestras preocupaciones desde el principio y así la hemos puesto en nuestros recursos legales”.
La empresa está ofreciendo infinidad de beneficios a la comunidad, “en La Ribera están ofreciendo desde mastografías gratuitas, clases de bordado (…) para presumir es muy fácil, pero que se cumpla”. Debemos recordar lo que sucedió con Loreto Bay y los 5 mil empleos prometidos, además de la energía limpia que se ofreció y la planta de tratamiento de aguas. La empresa se declaró en quiebra y el Ayuntamiento tuvo que rescatarlo.
Las cifras de la Secretaría de Turismo (SECTUR), hablan de un Cabo San Lucas con menos del 60% de ocupación turística en lo que va del año, y la revista “Traveler” lo coloca en el destino número 146 para visitar, es decir, Cabo va en picada, a pesar de contar con todos los servicios, vuelos y promociones, por esta tendencia, deja mucho que dudar el proyecto de Cabo Cortés, puesto que no parece rentable explotar ese turismo que ya no llega a nuestras tierras.
Cabo Cortés no ha cumplido con las condicionantes que se requirieron para su progreso, “el desarrollo, como está planeado hoy, es inviable, no es sustentable y es ilegal”, afirmó el coordinador de Cabo Pulmo Vivo. La campaña seguirá fundamentada en los recursos legales para detener a la empresa española, Pedro Zapata ha dejado claro que no existen beneficios verdaderos en el Proyecto. “Hay un ordenamiento ecológico, en Los Cabos, vigente, que dice: en esa área de la costa, no se puede construir en zona de dunas (…) y Hansa dice: nosotros vamos a construir la boca de la marina, con dos espigones de 200 metros que salen al mar en la zona de dunas. Esto es lo que estimó la Semarnat que es ilegal y que ellos mismos se equivocaron”.
Semarnat no ha dado una orden definitiva de no construir, sin embargo aceptaron que es ilegal hacerlo en la zona. El problema sigue vigente y Hansa Urbana está cada vez más cerca, Narciso no ha dicho nada al respecto últimamente, pero recordemos que ha tenido prisa por cerrar tratos.
Es necesario subsistir en cabo del este para dar una opinion de como estan las cosas, sobre todo la falta de empleo, la ganaderia, la agricultura y la pezca la practican escasas familias , porque ya no hay tierras de cultivo, y para sostener la ganaderia tiene que ser combinada, la mayoria de la gente trabaja en pezca deportiva que tambien es temporal. la pez ca riberena no es tan buena como se pienza, y mientras no haya ingresos de esta gente no hay trabajos de construccion no hay comercio, no hay trabajo para restauranteros transportistasetc. etc. habiendo un desarrollo como esta en proyecto todo se vendria en forma de casscada, tambien tendria que ver mas escuelas medias y superior. mayor y mejor seguridad, salud, y todo lo que conlleva un desarrollo que tambien seria por etapas de acorde al desarrollo del proyecto. no se cierren con criterios negativos todos esos que opinan por opinar, los de cabo del este estamos de acuerdo con proteger lo ecologico y tambien los inversionistas, al parecer hay intereses diferentes a lo ecologico para no desarrollar esta zona y se aprovechan de la situacion, A TODOS LES HACEMOS DE SU CONOCIMIENTO QUE ES NECESARIO EMPLEO QUEREMOS QUE NUESTROS HIJOS QUE EMIGRARON A OTROS ESTADOS Y AL EXTRANJERO REGRESEN A SU TIERRA, LA MAYORIA PROFESIONISTAS, POSIBLEMENTE LOS QUE COMENTAN ESTAN BIEN ECONOMICAMENTE, SALUD
A juicio propio, creo que todas las opiniones tienen una parte de verdad, ya que no existe una verdad absoluta, claro que es necesario desarrollar las zonas costeras, y en especial las zonas rurales donde la economia es precaria, pero hacerlo de la manera mas conveniente, es de todos bien sabido los problemas que se han creado por el desarrollo desmedido y mal planeado en Los Cabos (si no creen eso pueden ver publicas cientificas serias, que hablen sobre impactos de turismo, no nada mas de grupos ecologistas).
Seria necia la actitud que tomaramos si al ver lo que ha ocurrido en nuestro estado y en otras partes del mundo, quisieramos seguir con la misma tendencia en nuevos sitios, y mas en uno tan importante y fragil como es Cabo Pulmo.
Creo que lo que ha faltado por parte de los grupos ecologistas, es una vision mas propositiva de lo que SI SE PUEDE HACER, y no ensañarse en lo que NO SE PUEDE HACER, puesto que este tipo de acciones solo logran que se cierren puertas o se pierda credibilidad por ostentar una bandera verde, que ocasiones impide ver las cosas de manera objetiva.
Sin embargo debo aclarar, que ESTE TIEMPO QUE SE ESTA PERDIENDO aparentemente para los inversionistas, pueda ser un TIEMPO GANADO, para sentarse a dialogar con las partes involucradas y cambiar la estrategia, puesto como esta planteado el proyecto no sera rentable economica, social ni ecologicamente.
Bueno al menos esa es mi humilde opinion.
Y sino que vean como está la zona del mediterráneo (no es necesario ir, se pueden buscar fotos o usar google earth) con hoteles creados en el boom de los 70’s ahora casi abandonados o abandonados, verdaderos fantasmas blancos. Si el empleo que va a generarse se fuera aprovechar por los locales (cabo pulmo, ribera y anexos) en su totalidad, se consideraría bueno, pero el gran impacto social que se generará por el numero de inmigrantes que llegarán a buscar empleos, muchos fuera del estado (no lo digo por cuestiones racistas) , además si tomamos en cuenta que por cada cuarto de hotel se generará un gasto de agua equivalente a 4 casas, pues, el producto de la desalinización de dicha agua vendrá a causar mas impacto sobre el medio ambiente, aunado a problemas sociales causados por la falta de la misma. Así que, no solo son grupos ecologistas radicales, también hay investigaciones serias de instituciones serias no solo nacionales sino de otros lados como el Scripp que lo reafirman
lamento decirte que somos participes de ese holocausto, segun tu opinion. pues en gran parte de ahi hemos comido los ultimos veinte años, a poco cres que el dinero que llega al estado sale de los impuestos que generan los cerca de 30,000 burocratas que viven y trabajan en esta capital.
la bahia de cabo san lucas era un mezquital lleno de lodo, donde los turistas venian a pescar no a asolearse. y no lo digo en tono despectivo sino solo como un recuerdo historico.
Recuerdo que cuando estuve en los cabos del 79 al 85 el mar de la bahía de Cabo San Lucas era transparente, ahora con la construcción de las marinas, el agua de mar se ha vuelto turbia, ésto significa una sóla cosa, la gran contaminación que que dejan las embarcaciones que llegan a esas marinas y las descargas que se hacen directamente al mar de los hoteles que se han asentado en la orilla de playa. Estos desarrollos lo único que han provocado, es contaminación y un crecimiento anárquico de la población, la cuál esta conformada mayoritariamente por gente de fuera como son del estado de guerrero, oaxaca, veracruz, sinaloa, muchos de ellos han provocado serios problemas de seguridad; así también, han surgidos conflictos por la tenencia de la tierra, propiciandose las invasiones e inumerables problemas de salubridad, problemas de vialidad y todo ésto solamente por la ambición desmedida de unos cuantos empresarios extranjeros incluyendo a nuestros gobernantes que han solapado éstos desarrollos. Cabo Pulmo es un lugar único en el mundo por sus arrecifes vivos de coral, traer estos desarrollos traerá la destrucción del mismo, o sea, nuestro patrimonio natural. Si se quiere generar riqueza y desarrollo para los habitantes de ésta zona, mejor impulsemos la pesca sustentable en esta zona o también los productos del campo.
lo que pasa con el turismo en b.c.s., en especifico en los cabos, no vienen por que ya pueden andar tranquilos como lo hacian antes, desde que llegan al aeropuerto no los dejan ni respirar, los enfadan, nomas falta que les digan que les mueven la panza como en acapulco, el turista que tiene dinero aun en la crisis tiene dinero, pero ya no viene a los cabos o la paz, es por que prefieren irse a un lugar mas tranquilo, y no andar en problemas de los destinos que visitan.
Bien ya hemos escuchado y leido hasta el hastio los babosargumentos de este señor, que no ha de dormir preocupadisimo por los problemas que segun su calenturienta mente, generara un desarrollo turistico de este tipo.
Si todos pensaramos igual no existirian desarrollos como cabo san lucas, san jose del cabo, etc. donde para su conocimiento ho hay niños sin escuela, por lo menos no por falta de aulas o de maestros, y los problemas sociales han sido creados por los politicos mas que por el propio desarrollo.
los cabos no va a la baja, lo que le esta afectando a este y a otros destinos turisticos es la pesima atencion que se le da a este importante sector, las estupideces que han auyentado al turismo extranjero, el pesimo manejo de la economia nacional y la seguridad, y por si fuera poco la satanizacion y ataques a las inversiones de todo tipo, por grupos seudoecologistas, como el que en esta nota se menciona.
Curiosamente en los medios, como este, les dan «gratuitamente» mas espacio a estos personajes que a los de la «publicidad» que les paga el gobierno.
No he sabido que le hayan abierto espacios a los inversionistas para que nos den a conocer su verdad.
¿verdad?
Oiga usted señor Juéz, 1) No necesitamos que todos piensen igual, simplemente que todos analicemos mejor los costos y beneficios de este tipo de proyectos. Justamente los desarrollos como Cabo San Lucas está catalogado como uno de los peores destinos, y no lo digo yo, puedes ir a esté link: http://traveler.nationalgeographic.com/2009/11/destinations-rated/north-america-text/13#cabo.
No sé de dónde sacas esa información de que no faltan escuelas ni aulas en CSL, ya que es todo lo contrario, no solo en el tema de las escuelas, está en el tema de servicios públicos, vivienda, seguridad, agua, luz, etc.. Si esto no son efectos del desarrollo turístico mal planeado y la corrupción que apareja con los políticos que señalas, entonces seguramente los culpables somos los seudoecologistas, ¿no?
Si no te ha quedado claro Sr. «Juez» se trata justamente de repensar el modelo de desarrollo que hemos seguido y solapado, para qué, por las causas que sean, no tengamos destinos que cada día se vuelven menos competitivos. Este es el debate de fondo, pero antes que nada, se busca que estos desarrollos, no sustentables, cumplan primero con la regulación vigente y este desarrollo está lejos de estó.
No se trata de espacios en medios de comunicación, los medios no hacen que una autoridad escoja que ley o normatividad cumplir.
Ojala Sr. Juéz, escuches estos argumentos y cómo buen Juéz, puedas emitir una opinión mejor informada.
aun suponiendo, sin conceder, que fuese cierto lo que dices, creo que eso es mejor que nada. estoy de acuerdo contigo en lo de repensar los modelos de desarrollo, pero no de cancelar cualquier posibilidad de crecer.
saludos
Y sin embargo si faltan escuelas allá están peleadas y la educación ya se le está impartiendo a muchos en preparatorias, únicamente los estudiantes con buen promedio, lo que te indica que están optando por hacer de lado aquellos que solo serán obreros para este tipo de desarrollos