El Frenesí de Margarita
La obra de Cecilia Clemente, óleo sobre tela, trata de abordar por medio de formas inquietantes y un colorido de fuerza masculina la idea de cómo es posible componer y renovar el universo sobre el lienzo. Ser testigo de “Frenesí” es un exhibirse a la cuestión del orbe que rodea a la pintura nacional en la actualidad.
La obra de Cecilia Clemente, óleo sobre tela, trata de abordar por medio de formas inquietantes y un colorido de fuerza masculina la idea de cómo es posible componer y renovar el universo sobre el lienzo. Ser testigo de “Frenesí” es un exhibirse a la cuestión del orbe que rodea a la pintura nacional en la actualidad.

La pintora Margarita Cecilia Clemente Godínez expuso su obra “Frenesí”, que cuenta con 15 piezas, en la Alianza Francesa de La Paz-Centro Cultural Roger de Conynck, junto a un conglomerado considerable de público y medios. La obra de la pintora estará a la venta en la Alianza Francesa.

La obra de Cecilia Clemente, óleo sobre tela, trata de abordar por medio de formas inquietantes y un colorido de fuerza masculina la idea de cómo es posible componer y renovar el universo sobre el lienzo. Ser testigo de “Frenesí” es un exhibirse a la cuestión del orbe que rodea a la pintura nacional en la actualidad.

Rubén Sandoval exaltó en grande el trabajo de la artista: “Descubrir a esta pintora fue para nosotros como volver los ojos sobre la pintura mexicana de siempre. Nos vino a la memoria la pintura de principios del siglo XX, mediante las figuras sugeridas, apenas delineadas en el lienzo, como queriendo reproducirse mediante la apreciación visual del espectador”.

Margarita Cecilia Clemente corresponde a una prole familiar de artistas que no han finalizado de trabajar en busca de la figura que les restituya el mensaje liberador en el arte de la pintura. “No sólo es la imagen folclórica la que nos mueve a reflexión: es una constante en la conjunción de trazos y tonalidades, que van del tono suave, formado tenuemente, a la presencia fuerte de un trazo pastoso que nos lleva a pensar en la pintura europea del siglo XIX, en las figuras de los impresionistas, cuando se buscaba un modelo de pintura que por ella misma se definiera”. Finalizó el Dr. Rubén Sandoval.

La Alianza, como es usual, recibió con manteles largos a los asistentes, mismo que no pararon de charlar, beber, comer y fumar como en una tertulia decimonónica holandesa. Realmente apreciable. Con fotos de Izhar Gomez

[nggallery id=117]

¡Comparte!
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments