
Este 2 de octubre inicia el segundo módulo del Taller de Narrativa de Cecilia Rojas, en la Universidad Mundial, con un horario de 10 de la mañana a 1 de la tarde. El taller discurrirá sobre tres puntos básicos: teoría, lectura y ejercicios. Cecilia comentó que “el objetivo del taller es mostrar los elementos básicos del cuento, la novela, el ensayo, con el fin de los que lo tomen, ya sean escritores con cierta experiencia en la creación, o personas que recién se adentren en ella, tengan herramientas para analizar textos de otros autores, y crear y criticar sus propios textos.”
Está abierto al público, de 15 años en adelante, en general, sin importar si no tomó el primer módulo. “El módulo que comenzamos en septiembre, es la segunda parte de un taller que se llevó a cabo de junio a agosto, sin embargo, por la misma dinámica con que está planeado, pueden ingresar nuevos alumnos”, aclaró la escritora. El fin del curso es el 5 de diciembre.
Actualmente se imparten varios talleres y cursos literarios. El impulso a la literatura o, al menos, a la publicación editorial, es el más fuerte en la historia del Estado. Debido a esto, vemos carteles en cada instancia cultural sobre impartición de clases para escribir y leer, si no bien, al menos no tan mal, pero, ¿qué nos puede ofrecer de distinto este taller? “En mi experiencia he tomado varios talleres, algunos con escritores importantes, como Hernán Lara Zavala, Rafael Ramírez Heredia, Daniel Sada y Enrique Serna, y he aprendido de ellos, pero planeé este taller pensando en lo que a mí me hubiera gustado hacer como alumna. Por eso he complementado la teoría con muchos ejercicios de escritura. Así, en primer lugar, estimulamos la creatividad (adormecida en muchos de nosotros), y por otro, reafirmamos los elementos aprendidos.”.
Cecilia Rojas es bastante conocida entre la comunidad de escritores sudcalifornianos, ha sido becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, en el 2001 y en el 2007, asimismo del Fondo Nacional, en el 2004; ganadora del concurso de cuento Fiestas de Fundación de La Paz, en el 2002; ha publicado un libro de cuentos, titulado “Cuando todo esto acabe”; fue antologada por Tierra Adentro en el 2005 en “Novísimos cuentos de la república mexicana” y en “Quince golpes en la cabeza”, antología iberoamericana de cuento; por mencionar algo. Así que el taller que inicia este 2 de octubre es prácticamente una garantía. Para mayores informes, acudir al departamento de extensión universitaria de la Universidad Mundial.
Esa profe es la mera onda!