Julieta Goldin

El Palacio Nacional de Bellas Artes está presentando una retrospectiva del artista belga René Magritte. Conocido como unos de los Surrealistas más importantes, recibe con esta muestra un homenaje merecido por su maravillosa carrera. Con más de 152 objetos procedentes de más de 30 colecciones, la exposición se presenta en México en el marco del bicentenario de la independencia.
Nacido en Bélgica a finales del siglo XIX, comenzó su trabajo artístico a través de los afiches publicitarios, muy en auge con el desarrollo de las vanguardias artísticas. Su creatividad e ingenio lo llevaron a plasmar sorprendentes escenas cotidianas mezcladas con paisajes insólitos. De una manera sutil y cálida el artista supo congeniar ambigüedades irreconciliables dentro de un lienzo y lograr conquistar al espectador, que distraído, no logra percibirlas de inmediato.
Uno de los más sobresalientes en esta exposición, titulado El imperio de las luces, muestra un paisaje muy simple de la campiña francesa. Una casa con su farol encendido y un cielo celeste con algunas nubes. Un paisaje que a simple vista parece no esconder ningún secreto pero, al observarlo con detenimiento notaremos que posee una incongruencia: el cielo está de día y la casa y la calle están de noche.
La maestría del artista reside no sólo en proponer asociaciones imposibles dentro de un cuadro, sino también en aumentar de tamaño los objetos cotidianos resaltando su importancia en nuestra vida. La representación de lo improbable deja su marca en su trabajo y nos recuerda la importancia de la reflexión sobre nuestros propios actos, sobre nuestro accionar y sus consecuencias. La maravilla del Surrealismo está presente en su trabajo desde lo poético plasmado en lo visual.
La muestra incluye también en una de sus salas un espacio lúdico, donde los visitantes de todas las edades pueden interactuar con los conceptos de las obras. Mediante diferentes juegos interactivos, las nociones del Surrealismo son simplificadas permitiendo al público familiarizarse con las formas constructivas del movimiento. Incongruencia de significados, disparidad en tamaños y formas o pérdida de la correlatividad entre objeto y significado son algunos de los ejemplos más recurrentes.
Con un costo de 35 pesos, la muestra está abierta todos los días menos los lunes y podrá ser visitada hasta el 11 de julio.