Es propuesto por el CIBNOR para diversos proyectos
Los plásticos utilizados habitualmente en la industria e incluso en la vida cotidiana son productos con una muy limitada capacidad de autodestrucción, y en consecuencia quedan durante muchos años como residuos, con la contaminación que ello produce.
En forma creciente los desechos de envases de insumos utilizados en el sector agropecuario, se han convertido en un problema de contaminación para el campo y las zonas urbanas cercana a los territorios rurales. Tan sólo durante 2009 se acumularon 36 toneladas recolectadas en el programa Campo Limpio promovido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
Varios actores del sector rural coinciden en que deben incrementarse las acciones para la recolección permanente de basura en el campo, sobre todo la de los desechos que se originan de productos agroquímicos que pueden tener efecto residual y que son fuente de contaminación de tierras y vasos de agua, según lo considera el presidente de la Comisión de Agricultura del Congreso de Jalisco, Gabriel Ponce Miranda.
Por separado, el consejero del Sistema Producto de Alimentos Orgánicos en Jalisco, Felipe Iñiguez, citó el caso del municipio de Jocotepec, cuyo ayuntamiento no tiene capacidad de procesar los desechos de plásticos que se originan en los invernaderos de cultivos, como el jitomate y las frutas denominadas berries.
Iñiguez refirió que si bien los cultivos que requieren de plásticos, ya sea para los techos de los invernaderos, o para los túneles de malla sombra, tienen gran importancia en la generación de empleos y la aportación de alimentos con rendimientos muy superiores a la producción a cielo abierto, sus productores deben comprometerse en la disposición final de los plásticos y no dejarle el problema a la autoridad municipal.
El Programa Campo Limpio implica el establecimiento de centros de de acopio para que ahí se concentren los desechos de plásticos de agroinsumos, los recipientes de plaguicidas y herbicidas o de medicamentos de uso ganadero y otro tipo de desechos.
REUTILIZACIÓN
Es aplicable a aquellos productos que tienen un valor en su forma y estado actual, tales como cajas de poliestireno expandido, cajas de transporte de botellas o frutas, bidones…
En Mulegé el CIBNOR ha desarrollado diversos programas a base de cultivos hidropónicos como es el caso de la higuera, cultivos que empiezan a tener un gran éxito en beneficio de los ejidatarios y del mismo sector agrícola, siendo el cultivo hidropónico de la higuera en el valle de Vizcaíno, proyecto que se encuentra a cargo del doctor Raúl López Aguilar y que comprende amplios beneficios partiendo en el mejoramiento sustancial del producto y con ello la economía de la zona.
El investigador del CIBNOR Raúl López Aguilar ha participado activamente en este proyecto, llevando los beneficios de los cultivos hidropónicos a otras zonas como son las zonas de San José de Magdalena, Santa Águeda y San Francisco; en el caso de Guerrero Negro se ha implantado el proyecto piloto hidropónico de hortalizas, mismo que está creando una cultura ecológica y de cuidado del medio ambiente en los niños y niñas, que gusto participan en el cultivo de calabacitas, melones, rabanitos, cebollas, chiles, lechugas, etc.