Se puede presentar desde los 35 años de edad, pero lo más común es después de los 60

 El mal de Parkinson es un daño neurológico degenerativo e incurable, pero con fármacos o con cirugía, el paciente puede tener una mejor calidad de vida, indicó el Neurólogo del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien subrayó la importancia de diagnosticarlo y tratarlo oportunamente para controlar sus síntomas incapacitantes.

En el marco del Día Mundial del mal de Parkinson, precisó que los afectados por esta enfermedad tienen dificultad para caminar y arrastran los pies; así como temblores, aún cuando están en reposo, los cuales pueden ser más intensos o violentos en un lado del cuerpo. La rigidez en articulaciones y músculos, les ocasiona inmovilidad. Una de sus características iniciales es la inexpresividad del rostro.

Explicó que este mal se debe a la pérdida progresiva de células en una región pequeña del cerebro llamada la sustancia nigra o negra, la cual produce la dopamina, neurotransmisor que ordena al sistema motor el impulso para que se dé el movimiento. Se presenta con mayor frecuencia en los mayores de 60 años de edad.

Señaló que en la actualidad el diagnóstico en general, se da cuando hay una pérdida de entre el 60 y 80 por ciento de la sustancia nigra, y empiezan a manifestarse los síntomas. Muchas de las personas adultas mayores consideran  que estos cambios en su capacidad de movimientos  son normales, por eso tardan más en atenderse, aclaró.

Uno de los factores que originan el mal de Parkinson, dijo, es el tipo genético, es decir, cuando se tienen antecedentes familiares de este padecimiento (abuelos, padres o tíos directos). Por ello, se recomienda que ante las primeras manifestaciones se acuda al médico, porque si se desarrolla por esta causa, se presenta en edades más tempranas, entre los 35 y los 40 años de edad, y de manera más grave.

Otro factor de riesgo lo tienen las personas que ingieren medicamentos antidepresivos, antihistamínicos, antipsicóticos o antihipertensivos, porque favorecen la formación de proteína tóxica en el cerebro, que es la característica de este tipo de demencia. También, dijo, hay Parkinson postraumático, artereoescleroso (debido a las grasas elevadas en las arterias), o el que se desarrolla por un tumor cerebral.

Un método paliativo en el control del mal de Parkinson es utilizar «boto», sustancia que afecta las terminaciones nerviosas, por lo que al inyectarla en la contractura (rigidez), la relaja y el paciente tiene alivio, mencionó.

¡Comparte!
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
1 Comment
Inline Feedbacks
View all comments
Alfonso Gómez
Alfonso Gómez
12 years ago

Es una excelente noticia! Solo quisiera pedirle al Director del IMSS que, si esta enfermedad puede ser curada o controlada si es detectada a tiempo, se le diera prioridad a los pacientes que presentaran algun síntoma que pudiera hacer sospechar que esta sufriendo de este mal o que esté iniciando con el mismo. Mi madre tiene algún tiempo con un temblor en una de sus manos y en la boca, y a pesar de que ha estado asistiendo a sus citas oportunamente y que ha manifestado esta situación, no han podido determinar las causas del mismo. Yo agradecería sinceramente que, como comenté anteriormente, se le diera prioridad a los estudios requeridos para detectar este mal y que se le pudiera dar la atención oportuna que se menciona en esta nota. Gracias.