Síntomas: dolor o presión en tórax y mandíbula, sudoración y náuseas

 Detectar la angina de pecho a tiempo evitaría un infarto al miocardio, principal causa de muerte en los mayores de cuarenta años de edad, el cual se produce por la falta de circulación de sangre al corazón debido a una obstrucción de la arteria coronaria.

Así lo indicó el  Cardiólogo del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien explicó que la angina de pecho podría ser  signo previo al infarto al miocardio.

Los síntomas o cuadro clínico de este malestar son: dolor opresivo en el tórax que se disemina hacia uno o ambos brazos y a la mandíbula; además se acompaña de dificultad para respirar, sudoración (muchas veces frío), náuseas y sensación de defecar o de orinar.

La angina de pecho es la primera señal de la enfermedad arterial coronaria, la cual surge cuando depósitos de grasas se adhieren a las arterias coronarias, lo que causa que los vasos sanguíneos se estrechen o se tapen.

Aunque el porcentaje de probabilidad de que una angina de pecho evolucione a infarto al miocardio no está determinado, la mayoría de las veces sí termina en este grave desenlace, el cual si no se atiende en las primeras cuatro horas desde el momento en que se presentó puede ser fatal.

Precisó: “La angina de pecho es lo mismo que el infarto al miocardio pero con diferente tiempo de evolución”, señaló, “y es posible vivir con esta enfermedad, mientras no se tenga un infarto”.

La primera vez que las manifestaciones de una angina de pecho se hacen presentes, es urgente acudir a  una revisión médica. Primero, porque puede estar ya desencadenándose un ataque cardiaco, es decir ya en evolución; en segundo lugar,  y en el mejor de los casos, porque puede tratarse de un cuadro que antecede un ataque cardíaco, lo que permite establecer el diagnóstico y tratamiento correspondiente.

El doctor explicó que el infarto se produce cuando la arteria coronaria se tapa al cien por ciento o casi en su totalidad, de tal manera que la cantidad de sangre que pasa hacia el tejido cardiaco es muy pequeña, o no la hay, lo cual condiciona a un estado de falta de circulación en el corazón; esto puede necrosar la parte afectada por insuficiente  irrigación sanguínea, y posteriormente causa insuficiencia cardíaca, lo que implica que una parte de este órgano deje de funcionar y bombee menos.

Cuando dicha obstrucción se empieza a desarrollar, el corazón hace esfuerzos por compensar la falta de circulación, los síntomas se presentan al realizar alguna actividad física que requiere mayor esfuerzo que las que comúnmente se llevan a cabo y terminan cuando la persona se pone en reposo.

Los hombres son más propensos que las mujeres, en una proporción de uno a cuatro, a sufrir  un infarto al miocardio. Sin embargo, cuando ellas llegan a la menopausia esa relación se iguala, comentó.

Los factores de riesgo que provocan mayor propensión a desarrollar la enfermedad arterial coronaria (angina de pecho e infarto al miocardio), son: hipertensión arterial, diabetes mellitus, tener habito del tabaco, lo cual se determina si fuma desde cinco cigarrillos al día durante más de un año.

Si se tienen antecedentes familiares de infarto al miocardio, colesterol elevado y no se tenga el hábito de hacer ejercicio. Entre más factores se sumen en un paciente, mayores probabilidades tendrá de un infarto, puntualizó el especialista.

¡Comparte!
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments