La muerte de Jesucristo representa para esta religión una celebración anual donde participan diferentes congregaciones para tocar puntos específicos, como el sacrificio de Jesús por la humanidad. 

 Cada año de acuerdo al calendario judío, el 14 de Nisán se conmemora la muerte de Cristo en la religión Testigos de Jehová, la fecha va rotando dependiendo de este calendario, en esta ocasión según el calendario gregoriano, en todo el mundo la conmemoración de la muerte de Jesucristo cayó en 30 de marzo. Por tal motivo las congregaciones paceñas: 8 de Octubre, California, Arrecife y Poniente, celebraron ayer el día en que murió el hijo de su Dios Jehová.

En solemne ceremonia, Víctor Pérez, Anciano (puesto religioso) de la congregación California, ofreció el discurso bíblico donde respondía las preguntas referentes a la muerte de Jesús y como se puede demostrar el agradecimiento a ese sacrificio. Alrededor de 800 personas se dieron cita en el Teatro de la Ciudad, para leer pasajes de su biblia, Traducción del nuevo mundo de las Santas Escrituras, y entonar algunos cánticos del libro «Cantemos a Jehová«. Entre los asistentes se encontraban cerca de 10 personas sordomudas, a quienes se le traducía el discurso a través de un lenguaje icónico.

A diferencia de la religión católica, el pan y el vino sólo tienen lugar una vez al año al igual que esta reunión realizada justo después de la puesta del sol. Esta comunidad participa solamente como espectadora, pues no ingieren los emblemas. Al igual que lo hizo Jesús, en la última cena, se reparte el pan y el vino, pero no todos son aptos para consumirlos, pues este honor depende de los méritos de cada persona. Algunos comisionados de las congregaciones son los encargados que llevar los emblemas a las manos de los feligreses, para que estos a su vez los pasen de mano en mano entre ellos como un acto simbólico hacía Jehová.

Entre los creyentes se encontraba Gloria Juárez ( Santa Rosalía, BCS), practicante de esta religión desde hace 13 años, actualmente tiene 75 años de edad y pertenece a la congregación 8 de Octubre. Ella nos comentó acerca de su dedicación y fe. » Vivo en La Paz desde hace 30 años, yo fui católica de hueso colorado, pero la muerte de mis seres más queridos en especial la de mi madre dejó un profundo vacío en mi. Cuando llegué a esta ciudad conocí a una pareja de predicadores, ellos me invitaban a sus reuniones y me decían que yo podía a través de la palabra de Dios volver a ver a mis muertitos. Desde entonces pertenezco a esta religión, a mi me ha cambiado la vida, me siento más en paz, yo pienso que si la gente leyera y conociera profundamente la biblia, harían lo mismo que yo, a mi me hubiera gustado pertenecer desde hace mucho a esta religión, tengo poco tiempo, pero ahora soy muy feliz».

Los Testigos de Jehová, no celebran la Semana Mayor o Semana Santa, solamente conmemoran la muerte de Cristo una vez al año como él los incitó a hacerlo. Para muchas personas los Testigos de Jehová o «Atalayos» como se les denomina despectivamente, son personas que tienen un pleito constante con el catolicismo. Sin embargo lejos de predicar la palabra de Dios de casa en casa, son personas totalmente normales que alaban a su Dios de diferente manera; según su biblia ellos «no son parte del mundo», por lo tanto se restringen a celebrar ciertas fechas.

La ceremonia culminó cerca de las 8:00 de la noche, cabe señalar que entre los asistentes también  había personas de religión católica, quienes son invitados por los predicadores para acercarlos a su Dios o simplemente para que conocieran de que se tratan este tipo de reuniones; es un acto voluntario donde no se restringe la entrada a ninguna persona, no se les hostiga y mucho menos se les obliga a formar parte de esta religión.

¡Comparte!
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments