Con la culminación de la Semana Santa y Cuaresma, también concluye la aparición de los fariseos, cuya cultura cristiana realizada por la comunidad Yaqui Meztiza se remonta a mas de cien años con la llegada de la empresa Minera el Boleo que trajo consigo mestizos del estado de Sonora.

La danza del Matachín o de los matachines es un baile de guerreros dispuestos y vestidos con atavíos de plumas y llevando consigo sus armas y escudos, la danza del Matachín (Makacha) es una danza guerrera americana practicada por los pijao una etnia caribe de Colombia como los preparativos previos a una acción de guerra.

La palabra Matachín se transformó en Europa cuando en las mascaradas se impusieron las balacas de plumas americanas como una moda de salón y ridiculizaron dichas vestimentas hasta el grado de Bufo. Corominas en su diccionario etimológico dice del Italiano como Mattaccino, Matachino o Mattasin una especie de bufón. Corominas en su diccionario etimológico dice que la palabra Matachín se transformo en Europa del Italiano como Mattaccino, Matachino o Mattasin una especie de bufón del siglo XV. En Francia y Alemania fueron conocidos como mattachinsen y moriskentänzeren.

La danza de los matachines, las matachinas, o matachinos es un baile americano practicado en muchos lugares del continente por etnias belicosas como la Caribe, era una danza de preámbulo para actos comunitarios de importancia como coronación de caciques o llamados a la guerra, danzas que los oriundos de América que bailaban al ritmo del Bambuco, Bunde, Teponaztli y Huéhuetl.

Estas celebraciones ancestrales honraban y festejaban eventos astronómicos como el solsticio de verano que ocurre en el mes de junio y en este caso para Colombia la sobre posición de San Juan y San Pedro, es practicado en Colombia en muchos de sus departamentos de los que resalta: Boyacá, Cauca, Huila, Santander y Tolima. En México y otros países de Caribe por igual las celebran, también algunas regiones de los Estados Unidos que pertenecieron a México en la unión americana, entre los lugares que lo celebran están: Coahuila, Durango, Sinaloa, Chihuahua, Nuevo México, Texas, y California, entre otros, Los matachines generalmente salen danzando en diferentes fiestas patronales, así como Navidad, en especial las celebraciones destinadas a las diferentes vírgenes, siendo la más importante la de Guadalupe.

Lo básico de esta danza es la eterna batalla entre el bien y el mal, el cual representa a Moctezuma siendo vencido, y abandonado por su pueblo, y el engaño de la Malinche con sus sonrisas, y la reunión final del rey Moctezuma con su gente, matando al toro, quien representa el mal, y Hernán Cortés representa a Satanás, que al igual que las fiestas de los Moros, que simbolizan el mal y su expulsión.

Cada cosa usada en la danza desde los trajes, los moños, arcos, sonajas, y demás cosas son bendecidas por el cura, quien acepta que se lleven a cabo estas danzas simbólicas, los pasos de baile de los Matachines simbolizan las oraciones del creyente.

¡Comparte!
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments