Diana Cuevas

 Comprar productos alejados de las largas filas de los almacenes comerciales es posible en los mercados y tianguis populares. Los mercados y tianguis son herencia viva de nuestro antepasado prehispánico. Los españoles durante la conquista se sorprendieron con “el trueque” que se realizaba en los mercados indígenas, donde la asistencia rebasaba los cientos de visitantes que acudían de lugares lejanos para  intercambiar plumas, pieles, telas, oro, sal y cacao.

Actualmente los mercados y tianguis están siendo desplazados por las grandes cadenas de supermercados y plazas comerciales. Los mercados son establecimientos fijos con locales comerciales donde es posible la compra y venta de productos: frutas y verduras, cereales, carne; y servicios como sastrería, peluquería, ferretería, plomería entre otros.

Un paseo por el interior del bullicio del mercado o tianguis puede resultar interesante. Cada comerciante imprime su personalidad al local o puesto, lo que resulta toda una fiesta de colores, entre flores y piñatas; y olores a especias y guisos.

En el municipio de La Paz los mercados populares más importantes son el Francisco I. Madero (ubicado en Revolución y Santos Degollado), el Nicolás Bravo (en Nicolás Bravo y Guillermo Prieto) y el Agustín Olachea (en Ignacio Allende y Venustiano Carranza). Además de productos frescos y regionales, la atención es personalizada. En los locales es usual pedir el ya acostumbrado “pilón”.

Los tianguis paceños son transitorios y periódicos, usualmente se instalan los días sábados y domingos. En éstos es posible encontrar, además de los productos mencionados líneas arriba, artículos de segunda mano donde es posible “el regateo”. Los más concurridos son los ubicados en la colonia Navarro Rubio, a un costado del panteón de los San Juanes; el de la colonia 8 de Octubre (atrás de la ex pista aérea); y el de la colonia Miramar (al finalizar el Boulevard Pino Payas).

¡Comparte!
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments