Rodrigo Rebolledo
UABCS y CIBNOR organizan encuentro para que la diversidad florística regional sea impulsada como oportunidad productiva de exportación.
Para estimular un cambio en la visión de la importancia de la flora nativa dentro de las actividades científicas económicas y sociales de la región noroeste del país, la Universidad Autónoma de Baja California Sur y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste organizan el 4º Encuentro de Botánica Económica Regional.
El evento convoca a miembros e instituciones de la comunidad científica de nivel nacional a darse cita en el Poliforo Cultural Universitario los días 24 al 26 de marzo. En el marco del evento se contempla una “expobotánica”, evento que convoca a la presentación de iniciativas institucionales y privadas que comercialicen productos vegetales. También habrá lugar para la exposición fotográfica, venta de plantas de ornato y conferencias magistrales.
Aunque el Dr. Sergio Hernández Vázquez, director del CIBNOR en su saludo inaugural recalcó la importancia de incentivar un acercamiento entre las instituciones encargadas de promover la investigación con miras a la conservación y el aprovechamiento racional de especies, también dijo que “la producción agrícola en nuestras tierras tiene un valor agregado, un jitomate que se produce en el desierto tiene un valor agregado que podemos aprovechar”, algo que parece recalcado por el comentario inaugural del señor rector Rodrigo Guerrero Rivas quien propone que el desierto debe ser ejemplar de productividad.
Sin embargo, el giro económico del encuentro muestra la necesidad de estrategias productivas que implementen cultivos aprovechables dentro del marco de estrés hídrico y salino que impera en las tierras de cultivo sudcalifornianas. “Ello no significa una baja productividad” aclara el Profesor-Investigador Hernán Ramírez Aguirre, quien en entrevista explica que “Mientras la producción de jitomate es rentable por malbaratar mano de obra y recursos hidráulicos que le son muy caros al territorio, una agricultura del desierto basada en la rica diversidad florística y con la extensión de su uso directo y de principios activos aplicables a proceso tecnológicos, puede a su vez reportar un beneficio a largo plazo al productor mientras fortalecería la soberanía de los recursos bióticos regionales”.
Excelente noticia. Esperemos que pronto haya más publicaciones de Rodrigo.