La Comisión de Asuntos Agropecuarios, Forestales y Mineros dictaminó que el gobernador gestione los 135.2 mdp que recauda el Fondo Forestal Mexicano para destinarlos a la conservación de suelos y agua

El Congreso del Estado exhortó al gobernador gestionar ante las autoridades de la SEMARNAT, que los 135 millones 258 mil 170 pesos, ingresados por Baja California Sur al Fondo Forestal Mexicano, por concepto de autorizaciones para el cambio de uso de suelos y que actualmente están administrados por la CONAFOR, se destinen a obras y acciones específicas, para la conservación de suelos y agua en el estado, incluyendo acciones de rescate de suelos erosionados, principalmente para los Municipios de Comondú y Mulegé.

En el contenido del documento, leído en tribuna por el presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, Forestales y Mineros, diputado Humberto Mayoral López, se expuso que «es necesario que la SAGARPA y la SEMARNAT, adicionalmente a las acciones de reforestación que ya realizan, con recursos de CONAFOR, PROARBOL, PROGAN y otros programas afines, en coordinacion con los ganaderos y poseedores de predios, pongan en práctica un programa integral de protección y rescate de suelos degradados y en proceso de erosión, en los cinco municipios del Estado, preferentemente en Comondú y Mulegé, que son los que presentan mayores problemas, incluyendo el establecimiento de cortinas rompe-vientos, en el perímetro de sus ranchos, con especies adecuadas e intercalando cactáceas, maguey y nopal».

Asimismo que «con recursos de CONAZA se apoye a los productores con un sistema de riego por goteo para establecer cortinas rompe-vientos, y que en coordinación con el Estado, los Municipios y las asociaciones de productores se establezcan viveros para la producción de plantas para esos fines, en aquellos predios que presentan mayor índice de degradación».

Precisó que la Iniciativa de Acuerdo Económica se ha calificado como procedente, debido a que «si bien las autoridades federales y estatales han mostrado preocupación por mejorar las condiciones de los suelos sudcalifornianos, con acciones específicas para detener la erosión que producen las lluvias y los vientos, considera que la lucha por la sobrevivencia de los suelos requiere de mayores esfuerzos y del trabajo conjunto y coordinado, toda vez que rescatar la precaria capa fértil de nuestras tierras debe ser tarea de las autoridades de los tres niveles de gobierno, con la participación activa de las asociaciones agrícolas y ganaderas, así como los productores del campo».

mencionó que trabajos de investigación hechos por la UABCS Y EL CIBNOR, «existen tierras que en su condición actual no soportan ni siquiera las especies vegetales locales, debido a su pobreza, lo cual se podría revertir formando `islas’ con cactáceas de sistemas radiculares que sirven para detener el polvo y el material vegetal, que corre al parejo con los escurrimientos de lluvia y los vientos, enriqueciendo la composición de la capa fértil que las circunda».

Dijo que «tenemos, basada en cifras proporcionadas por la SAGARPA que señalan que: los riesgos de pérdida de suelos por erosión eólica fue del 89% en todo el territorio nacional, siendo ligera en un 6.5 por ciento; moderada en el 30.66 por ciento; alta en un 33.6 por ciento y, muy alta en el 18.2 por ciento, porcentaje este último en el que se encuentra la zona costera del Golfo de California y de la Costa del Pacífico de BCS».

¡Comparte!
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments