La actividad pesquera es la principal actividad productiva de las comunidades de la Zona Pacifico Norte, que sustentan su desarrollo económico en la captura de las especies de abulón y langosta roja, sin descuidar las especies de escama y otras como la almeja, erizo y otras.

A pesar de que las cooperativas han sido golpeadas con el furtivismo o pesca ilícita reinante, más del 80% de los pobladores sustentan su economía en esta actividad.

En los últimos años se ha observado un fuerte desplome en la producción de abulón, pero se continua trabajando duro en la repoblación de los bancos a través de la acuacultura, labor ardua y lenta, pero muy significativa, ya que el crecimiento se proyecta a varios años y las organizaciones pesqueras del sector social se ven afectadas por los guateros que son un problema para todos los pescadores de la región.

Las cooperativas locales y el mismo gobierno han coadyuvado en el apoyo de incrementar sustancialmente el nivel de vigilancia, se han equipado con patrullas todo terreno, con radios portátiles y tecnología innovadora para llevar a cabo con éxito esta titánica labor, además de que se trabaja en abrir mercado internacionales para otras especies como el erizo y pepino de mar, especies altamente deseables por su gran potencial alimenticio sobre todo en el mercado oriental, incluso donde son vistos como organismos con un alto contenido dentro de la medicina.

Dentro de las cooperativas se encuentran la «Punta Abreojos» del pueblo del mismo nombre, «la Progreso» de la comunidad de La Bocana; «Bahía Asunción», la «leyes de la Reforma» que cuenta con los campos pesqueros de San Hipólito y Punta Prieta, y la cooperativa California San Ignacio.

En Bahía Tortugas encontramos la «Emancipación», «la Purísima» que opera en Punta Eugenia no tienen cuotas altas, la «Bahía Tortugas» es la máxima productora de abulón y le sigue la «Buzos y Pescadores» que tiene su zona económica en Isla Natividad.

Aunque se han mejorado los sistemas de vigilancia por parte de las autoridades y las cooperativas, se considera que una buena parte de la producción, se la llevan los guateros, los cuales no respetan las tallas oficiales del abulón y esto afecta drásticamente la economías de las organizaciones legalmente registradas.

Dentro de las principales actividades se encuentra también la langosta roja, que en las temporadas de captura se abre el mercado sin exigir cuotas de captura y esta llegan a alcanzar precios que oscila entre los quince y veinte dólares el kilo y se exporta principalmente al mercado asiático, a España y a California en Estados Unidos donde tiene un alto mercado ya que son adquiridos en la modalidad de vivas, para el consumo en restaurantes.

¡Comparte!
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments