A pesar de que el artículo 60 ter de la LGVS protege a los manglares del país desde el 2 de febrero del 2007 (1), son constantes las iniciativas de ley que pretenden modificar este artículo a fin de autorizar que las empresas destruyan decenas de hectáreas de manglar. En Baja California Sur, Colima, Sinaloa y Quintana Roo, de los casos recientes.
Recientemente, la Semarnat aprobó el proyecto Entre Mares, financiado por Deutsche Bank México, que se pretende ubicar en 390.76 ha en la Península de El Mogote, en La Paz, Baja California Sur. La construcción de complejos residenciales, turísticos y comerciales, con un total de 3,420 unidades habitacionales, o su equivalente de 6,840 cuartos hoteleros y un campo de golf profesional de 18 hoyos, afectaría dunas costeras y los flujos hídricos que alimentan al manglar, contraviniendo el artículo 60 Ter de la LGVS.
En similares condiciones y causando daños a los manglares denetro de la Bahía de La Paz, está el desarrollo inmobiliario Homex, la que incluso de manera reciente sufrió la calusura temporal parcial por violaciones a la Legislación ambiental, además del descuido que existe en la preservación de diversos manglares, que los ciudadanos han utilizado como tiraderos de escombro y basura, debido a que no hay la necesaria vigilancia y posiblemente no existan sanciones para quienes de manera irresponsable dañan los manglares, afectando gravemente el entorno ecológico.
Inexplicablemente la Semarnat tiene congelada la publicación de la NOM 059 porque no quiere aumentar la categoría de riesgo de las cuatro especies de mangle existentes en México. Desde finales del 2006, académicos y autoridades de la misma Semarnat acordaron que las cuatro especies reunían los criterios para ser clasificadas como amenazadas.
La verdad es que la Semarnat interpreta las leyes a modo y otorga autorizaciones irregulares y no controla las condicionantes de las mismas.