Para lograr el acercamiento entre instituciones y personas relacionadas directamente con la investigación, aprovechamiento, comercio y conservación de las plantas de la región norte del país, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, en coordinación con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), organizan el IV Encuentro sobre Botánica Económica Regional, que se realizará del 24 al 26 del mes en curso, en el Poliforo Cultural Universitario de la UABCS.
En este marco, se presentará una exposición botánica de plantas regionales, así como una muestra de artesanías y productos alimenticios, condimentos, y productos preparados de plantas regionales y se impartirán conferencias magistrales sobre los temas: Plantas de interés económico, Ecología y conservación, Etnobotánica, Flora, vegetación y Flora y ambiente.
El evento es resultado de un esfuerzo conjunto interinstitucional entre SEMARNAT, PROFEPA, CONAFOR, CONANP, Procuraduría Agraria e Instituciones de Investigación y Docencia como el CINBOR y la UABCS, en el que se habrán de compartir experiencias, puntos de vista, reflexiones, para el conocimiento y aprovechamiento de la flora, y a encontrar soluciones conjuntas a la problemática ambiental, particularmente de la flora silvestre.
Se indicó que la región noroeste de la república mexicana, además de pertenecer en términos agrícolas a la zona más tecnificada del país, posee una gran riqueza en su flora natural, de la que una gran cantidad de sus especies son aprovechadas tradicionalmente, participando de manera importante en la economía de sus habitantes.
Destacan entre los usos de la flora nativa, el empleo como fuente de alimentos: las pitahyas, ciruelas y mezcales, especies que participaron de manera determinante en el poblamiento y permanencia de los grupos humanos en esta franja de tierra. También el uso de hautamote, mezquite, hierba del indio, entre otras.
Vientos… quiero ir..