La forma más frecuente de contraer hepatitis «B» es por contacto sexual, por ello, para reducir el riesgo de adquirirla, la mejor prevención es el uso del condón y tener sólo una pareja sexual. Además evitar el uso de jeringas contaminadas y no tatuarse son otras formas para evitar contraer esta enfermedad.

Hay otras vías de transmisión,  como el empleo de agujas contaminadas (práctica común entre los drogadictos), la aplicación de tatuajes o perforaciones en el cuerpo, y  hasta por compartir el cepillo de dientes o máquinas de afeitar de una persona infectada y, con menos frecuencia, el contagio de madre a hijo al momento de su nacimiento. Sin embargo son raros los casos de transmisión por transfusiones, pues hoy en día se cuenta con métodos de alta tecnología para analizar la sangre, señaló la Coordinadora Delegacional de Salud Pública del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Otras de las medidas de prevención importante es haberse vacunado durante los primeros meses de vida, esta dosis se incluye en las campañas nacionales de vacunación, la cual se debe aplicar a los dos, cuatro y seis meses de edad.

Los síntomas se pueden presentar después de uno a seis meses del contagio, incluso muchas veces el paciente pasa asintomático, pues cuando se hace el diagnóstico ya presenta daño importante en el hígado.

Los síntomas se pueden presentar después de uno a seis meses del contagio, incluso muchas veces el paciente pasa asintomático, pues cuando se hace el diagnóstico ya presenta daño importante en el hígado, como por ejemplo una cirrosis o cáncer en algún órgano, que son las complicaciones más severas. Por ello, se recomienda que si se tiene sospecha de contagio después de una relación sexual esporádica, sin protección, o bien, después de un tiempo manifiesta fatiga crónica, desgano, fiebre, malestar general, disminución del apetito, dolor abdominal, muscular y articular, los ojos y la piel se vuelven de color amarillo, su orina se oscurece y la materia fecal es muy clara, es necesario acudir con el médico para que le realicen estudios de laboratorio y detectar si existe falla hepática.

Los grupos de mayor riesgo son personas que tienen sexo ocasional sin la protección adecuada, así como drogadictos y el personal de centros de salud

La Coordinadora Delegacional de Salud Pública dijo que el ochenta por ciento de los pacientes con hepatitis B que son diagnosticados no se sabían portadores de la infección, porque es muy factible que hayan pasado muchos años sin síntoma. Por ello, desafortunadamente se detectan en etapas muy avanzadas. Los grupos de mayor riesgo son personas que tienen sexo ocasional sin la protección adecuada, así como homosexuales, drogadictos y el personal de salud. Señaló que el tratamiento para la hepatitis «B» es con medicamentos que sólo ayudan a controlar la enfermedad y tratar de inactivarla para ofrecerle una mejor calidad de vida.

¡Comparte!
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments