En reunión efectuada en el Colegio de Ingenieros, el Colectivo de Historia Urbana del CEDOHEP UABCS a través del arquitecto Piñeda Bañuelos, presentó en reunión del Consejo Coordinador Empresarial la fundamentación histórica contenida en el estudio de factibilidad proyecto de declaratoria presidencial del Centro Histórico de la ciudad de La Paz.
El arquitecto Piñeda informó que el mencionado estudio fue entregado en forma de expediente técnico en el mes de diciembre de 2009 en la Subdidrección de Catálogo y Zonas de la Coordinación Nacional de Monumentos del INAH.
Precisó que un expediente técnico para una declaratoria presidencial requiere de anuencias institucionales, y ya se cuenta las anuencias del Ayuntamiento de La Paz a través de su presidenta municipal; de la UABCS a través del rector y del Gobierno del Estado a través del Gobernador; así como del Consejo Ciudadano del Centro Histórico de la ciudad de La Paz.
Para que una declaratoria presidencial sea factible, se necesita un investigación histórica profunda en archivos históricos, que justifica alguna o las tres siguientes exigencias del INAH: probar que la traza urbana actual corresponde a la traza urbana original; que existan edificaciones relevantes del siglo XIX y que las tradiciones sociales se conserven.
Se explicó en la presentación que los tres exigencias se cubren en el estudio, aunque con mayor fuerza la que se refiere a la traza urbana aunque existen edificaciones simbólicas del siglo XIX y de principios del siglo XX que justifican la declaratoria y fundamentación histórica.
La remodelación había sido iniciada con recursos del FOIS (Fideicomiso de Obras para Infraestructura Social), en el que se deposita una parte del impuesto sobre nómina que pagan los empresarios.
Pero los recursos del FOIS son limitados, reconoció el arquitecto Piñeda, y aunque no lo mencionó se sabe que para este año hay una disponibilidad de cerca de 10 millones de pesos, muy poco para lo que se pretende remodelar.
Inicialmente se tenía contemplado que los comerciantes beneficiados con la remodelación aportaran una parte del costo de la misma. Sometida a consulta esa posibilidad, la mayoría de los comerciantes dijo que no tenía dinero, porque con el impuesto empresarial a tasa única (IETU) ya no les quedaba liquidez.
Sin embargo la remodelación sigue siendo una condición para que La Paz alcance su vocación de ser un destino turístico, porque la remodelación incluye el saneamiento, el rehacer fachadas, el colocar banquetas, en modernizar el alumbrado y el instalar nuevos pavimentos.
Así pues se hizo el proyecto ejecutivo, y con la presentación ante la sociedad se está buscando la declaratoria presidencial para que la Federación aporte recursos para remodelar dentro del Programa de las Cien Ciudades.